Durante meses tu bebé ha prosperado solo con leche materna o leche maternizada en el menú. Ahora que está más grande, parece que quiere algo más para el almuerzo que solo la leche. ¿Cuándo es el mejor momento para introducir alimentos sólidos en la dieta de tu bebé? ¿Qué alimentos se deben dar primero?

Funciones en la alimentación

Al comenzar esta nueva etapa, es importante comprender las funciones que cada alimento tiene de modo que crezca bien y desarrolle hábitos alimenticios saludables de por vida. Recuerda:

  • Tú estás a cargo de que haya disponible alimentos saludables y adecuados para tu hijo de manera que pueda tomarlos.
  • Tu hijo está a cargo de qué, cuándo y cuánto come.
  • Él es el aprendiz y el explorador: tú eres la facilitadora comprensiva y alentadora.

Señales sólidas

Las últimas recomendaciones indican que se deben introducir los sólidos cuando tu bebé tiene cerca de 4 a 6 meses. Puede estar listo para sólidos cuando:

  • Ha duplicado su peso al nacer y pesa al menos 7 kg (13 libras).
  • Hace movimientos con la boca cuando observa comer a otros.
  • Sigue con hambre después de tomar una buena cantidad de leche materna o leche maternizada.
  • No escupe la cuchara con la lengua cuando intentas alimentarlo.
  • Estira su labio inferior hacia los alimentos en vez de meterlo.
  • Sostiene solo la cabeza.
  • Se sienta derecho fácilmente, con asistencia.
  • Sigue la comida con los ojos.

Reacciones a la comida

Introduce nuevos alimentos uno a la vez para ver si tu hijo tiene una reacción alérgica o es sensible a un alimento en particular. Las reacciones a los alimentos generalmente se presentan como sarpullidos en la cara o en el área del pañal, regurgitación o heces blandas. Los bebés no necesitan el azúcar o la sal que comen los adultos, de modo que es mejor no agregarle a la comida de tu hijo.

Conceptos básicos de alimentación

Siempre comienza a dar sólidos en cuchara. Nunca pongas sólidos en un biberón.

  • Sostén a tu bebé en la falda cuando comience. Asegúrate de que la cabeza y el cuello estén firmes.
  • Habla discretamente. Necesita concentrarse cuando están empezando.
  • Sostén la cuchara llena frente a tu bebé y espera que abra la boca. Pon una pequeña cantidad en su labio para tentarlo, si la boca sigue cerrada.
  • Espera que preste atención a la cuchara antes de colocarla en la boca.
  • Detente si cierra la boca, gira o se arquea.
  • Deja que toque la comida. Es su forma de descubrir de qué se trata.
  • Cuida tu propia expresión facial. Si gruñes al ofrecer el puré de arvejas, tu bebé se preguntará por qué recibe esa cosa verde.
  • La leche materna y la leche maternizada aún son importantes, pero dale a tu bebé los sólidos primero para animarlo a aceptar alimentos nuevos.

Dormir es una parte fundamental para el desarrollo saludable de tu bebé. Ten en cuenta estos consejos para ayudar a tu bebé a quedarse dormido.

Temperatura de la habitación. Busca una temperatura que sea ideal para un adulto vestido con pocas prendas. Tu bebé se quedará dormido rápidamente cuando esté calentito y cómodo.

Vístelo con poca ropa. Ponerle demasiada ropa puede hacer que tu bebé sude demasiado y se sienta irritable, lo cual no lo ayudará a dormir. Recuerda que los bebés generalmente necesitan utilizar una prenda más que los adultos, de modo que una camiseta con una pijamita de algodón será suficiente para la mayoría de los climas.

Pon atención al piso. Un tapete o alfombra de pared a pared ayudará a mantener la temperatura cálida de la habitación y creará un buen espacio de juegos en el piso. Las alfombras también pueden ayudar a amortiguar los ruidos, lo que crea una espacio de sueño más tranquilo. Pero debes mantenerla limpia.

Mantén la oscuridad de la habitación. Utiliza cortinas para tapar la luz de la mañana. Coloca atenuadores de luz en la habitación del bebé. Esto creará un ambiente relajante. Reduce la luz cuando estás lista para dormir a tu bebé, y atenúala aún más cuando se acerque la hora de acostarse.

Permite el ruido blanco. Algunos bebés duermen mejor cuando la lavadora o la aspiradora está funcionando, así que si lo deseas, puedes coordinar las rutinas del hogar normalmente a la hora de la siesta o después de acostar al bebé. El ruido regular es calmante y ayudará a tu bebé a dormir.

No necesitas decoración costosa o elementos de moda para crear un lugar placentero para dormir en la habitación del bebé. ¡Sigue estos consejos y tu bebé pronto estará durmiendo!

La mayoría de los padres habla mucho o utiliza un lenguaje poco claro cuando le enseñan a un niño. Muchas palabras o términos vagos solo lo confunden o lo abruman.

De forma que debes hacer que sea simple. Sigue estos consejos:

  • Dile a tu hijo que lo que hizo está mal. Por ejemplo: “No se deben comer las plantas.”
  • Dile qué hacer en su lugar. “Recoge tu autito”, y hazlo con él.
  • Evita frases vagas tales como “¡Detente!” “Sé bueno”, “Cálmate” o “Haz lo que te dijeron.” Los niños pequeños (e incluso los más grandes) no entenderán qué les dicen.

Consejo práctico:

Observa cómo reaccionas cuando un niño va corriendo hacia la calle. Si lo persigues, es posible que él te desafíe al correr más rápido. Considera gritar fuerte “¡Detente!” Quizás así se detenga y corra más despacio, y te permitirá alcanzarlo.

En un abrir y cerrar de ojos, tu bebé ha pasado de ser una personita tranquila a moverse todo el tiempo. Su nueva capacidad de moverse (voltearse, arrastrarse, gatear, e incluso hacer fuerza para pararse) significa que llegará a algunos lugares y cosas con mayor facilidad, e incluso cuando estés de espalda. Ahora que recoge y mueve las cosas con mejor destreza, es hora de preparar la protección para bebés.

Te presentamos algunos consejos para las futuras dificultades:

  • Aleja las cosas del camino
    Debes alejar los electrodomésticos, los objetos que puedan romperse y los cables de la cuna, el baño y del área para cambiar los pañales .
  • Comienza a cambiarle el pañal en superficies más bajas
    Cámbiale el pañal en superficies más bajas, incluso en el piso, donde no pueda voltearse y caerse. Si sigues utilizando el cambiador, mientras le cambias el pañal, sostén al bebé con una mano.
  • Retira todos los objetos de la cuna
    Retira los juguetes de peluche de gran tamaño, los protectores de golpes y las almohadas de la cama del bebé de forma que no pueda pararse sobre ellas y tomar impulso para salir.
  • Evita las caídas
    Mueve la base de la cuna o soporte del colchón hacia abajo de manera que no pueda caerse al pasar por la barandilla superior.
  • Ten cuidado con las esquinas filosas
    Coloca protectores de esquinas en los bordes de las mesas para evitar que se golpee o lastime.
  • Coloca compuertas en las escaleras
    Coloca barreras en la parte superior e inferior de las escaleras de modo que no pueda subir o bajar cuando no lo estés mirando.
  • Electricidad
    Cubre los enchufes, incluso si son muy pequeños para sus deditos. Se debe prevenir todo riesgo.
  • Utiliza pestillos para las puerta de los armarios
    Mantén a los pequeños alejados de los armarios con objetos peligrosos o frágiles, tales como medicamentos, productos de limpieza, vidrios, etc.

Observar a tu bebé mientras descubre este mundo es realmente fascinante, pero eso también significa que estará más expuesto a posibles peligros. Al seguir los pasos necesarios para la protección para bebés en el hogar, él podrá explorar los alrededores de manera segura.

El “tiempo fuera” es un período en el que el niño es retirado de una situación problemática o que puede ser tentadora. Es la oportunidad que el niño tiene para calmarse, reorganizarse y recordar lo que se espera de él.

Te indicaremos cómo lograr que el “tiempo fuera” sea una herramienta efectiva.

Ten en cuenta la edad de tu ’niño .

Desde los 18 meses hasta los 5 años. Aunque cada niño es diferente, los niños menores de 18 meses no lo “comprenden” y los niños mayores de 5 años generalmente requieren maneras más sofisticadas para aprender a comportarse bien.

Sigue las reglas 

Durante un período de “tiempo fuera”, el niño no debe interactuar con el padre o con su cuidador. Un período de “tiempo fuera” es una forma menor de aislamiento que le dice al niño: “Cuando haces esto, no puedes participar en las actividades.”

Establece un patrón

Esta técnica requiere de una inversión de tiempo inicial que la mayoría de los padres encuentran que vale la pena. Cambiar las expectativas de los niños es más difícil que enseñarles lo que corresponde la primera vez, pero vale el esfuerzo y el tiempo invertido.

Cómo preparar el lugar de “tiempo fuera”

Coloca una silla en un lugar seguro pero aburrido, como por ejemplo, la esquina del comedor o una entrada que rara vez se utilice. Asegúrate de que este lugar esté lejos de la “escena del crimen”. Estar en el medio de la situación ofrece demasiadas oportunidades para combinar el problema con comportamientos molestos y provocativos.

Trata de no usar el dormitorio de un niño ya que puede crear asociaciones negativas con un lugar que debería ser un refugio seguro. Un dormitorio también tiende a tener demasiadas distracciones.

Asegúrate de que la ubicación del “tiempo fuera” sea un lugar seguro donde el niño puede ser dejado solo y sin supervisión. Evita por ejemplo, la parte superior de una escalera, cerca de objetos frágiles, y al lado de una puerta que se puede abrir.

Cómo llevarlo a cabo

Adviértele primero

“Luego de dos advertencias sobre el comportamiento prohibido, anúnciale: De acuerdo. Es hora de un “tiempo fuera”.” No le digas nada más. Levanta la niño y llévalo al asiento de “tiempo fuera”.

Utiliza un temporizador

La duración debe ser de aproximadamente un minuto por año del niño.

Mantén la firmeza

Si el niño se levanta, regrésalo a la silla y pon el temporizador de nuevo. No digas nada y no te rindas.

Olvida y perdona

Cuando el temporizador suene, dile: “Hemos terminado”, abrázalo y déjalo ahí. No menciones el tema nuevamente. Asígnale algo para hacer, una alternativa positiva a la actividad de prohibición.

Inconvenientes comunes

Hablar demasiado

Esto solo confunde al niño, agrega tensión y enoja a todos. Una declaración simple de transgresión cuando ha cometido el “crimen” seguida de la acción de “Es hora de ‘tiempo fuera’” es suficiente.

Acción contraproducente

Si el período de “tiempo fuera” hace que le presten más atención al niño que cuando se comporta como corresponde, continuará llamando tu atención con ese comportamiento provocativo.

Estás demasiado enojada

Tómate un segundo para calmarte. Regresa al lugar donde está tu hijo, explícale el motivo e implementa el “tiempo fuera”. Asegúrate de que esta situación sea solo para los “”crímenes”” más graves en lugar de que sea un hábito.

Recompensar el buen comportamiento.

Un enfoque es identificar cuando actúa bien y reforzarle lo bien que se ha comportado.

Circunstancias especiales

Comportamiento

Si tu niño está enfermo, no podrá aprender del “tiempo fuera”. Para los niños que han vivido graves separaciones, el “tiempo fuera” les genera demasiadas emociones, lo cual anula la oportunidad de aprendizaje.

Edad de desarrollo

Los niños que tienen un retraso madurativo o que son muy avanzados en cuanto a habilidades cognitivas pueden ser tratados en base a su edad de desarrollo en vez de su edad cronológica.

¿Pasa todo el día “tiempo fuera”?

Si determinas que tu hijo es especialmente provocador, es posible que esté viviendo una situación estresante o de mucha presión, o simplemente está aburrido. Debes preguntarte si estás proyectando tu estrés. Es posible que un niño se comporte de forma provocadora para hacer que salgas de tu postura, incluso si eso significa arriesgarse y hacerte enojar.

Garantizar que tu bebé tenga dientes saludables es una actividad que puede comenzar antes de que aparezca su primer diente.

Si limpias sus encías con un trapo húmedo después de su comida, puedes garantizar la reducción de bacterias.

Es natural que después de celebrar la llegada del primer diente del bebé comiences a preocuparte sobre cómo mantener una dentadura saludable.

El bebé tendrá sus dientes de leche hasta los 6 años aproximadamente. Y si bien son mucho menos perdurables que los dientes adultos, es necesario cuidarlos porque ocupan de manera temporal el lugar de los dientes definitivos.

Cuando aparece el primer diente de tu bebé, lo único que necesitas es un cepillo de cerda suave humedecido o un cubrededos de textura suave. Luego puedes agregar una cantidad equivalente a un grano de arroz de pasta dental para niños y, finalmente, aumentar esta cantidad al tamaño de un guisante cuando el niño ya tiene tres años.

La caries en los bebés se produce al quedar restos de azúcar en los dientes.
Este azúcar se torna ácido y puede romper el esmalte. Este azúcar puede provenir de residuos de leche, fórmula, jugo u otros alimentos que quedan en la boca después de comer. Por lo tanto, el mejor momento de cepillarse los dientes es inmediatamente después de cada comida.

Es bueno darle a tu hijo un vaso de agua antes de tomar su siesta o de ir a dormir y después de amamantarlo o darle su biberón ya que el flujo de saliva disminuye cuando duerme y ello impide que el azúcar se adhiera a los dientes y cause daños.

La caries dental en bebés por lo general afecta los dientes frontales superiores, ya que son los que primero están expuestos cuando el bebé toma su biberón, por eso a veces la caries dental en los bebés se denomina caries de biberón.

Los alimentos ricos en calcio son saludables para los dientes. Enséñale a tu bebé buenos hábitos desde temprano. Una buena manera de mantener dientes saludables es darle a tu bebé un refrigerio, como brócoli o zanahorias al vapor. Mantener el azúcar a raya ayudará a los dientes y al bienestar general de tu bebé. Por lo tanto, intenta evitar refrigerios dulces, especialmente antes de la hora de dormir.

Las primeras señales de la caries dental en bebés suelen ser unas áreas blancas terrosas en los dientes, a lo largo de la línea de la encía. Pero el tratamiento temprano puede evitar que empeore la condición.

Tu niño debe visitar al dentista 2 veces al año a partir de los 12 meses de edad para mantener sus dientes en óptimas condiciones.

El embarazo trae muchas sorpresas inesperadas, pero tal vez una de las menos agradables es la alteración de tus horarios de sueño. Estar embarazada es algo agotador, ¿por qué te quedas acostada despierta y contando ovejas cuando más necesitas dormir? Debes saber que no estás sola. Muchas futuras mamás tienen problemas para dormir cuando están embarazadas por los cambios hormonales y la incomodidad física de cargar un bebé. Aunque es muy frustrante, los expertos dicen que la situación tiene remedio, y como la salud de tu nuevo bebé depende de tu propia salud, cuanto más duermas durante tu embarazo, ¡mejor! Sigue leyendo y encuentra para cada trimestre del embarazo un consejo que te ayudará a conseguir el descanso que necesitas.

Cómo dormir durante el primer trimestre

Durante los primeros meses de tu embarazo podrías notar que necesitas orinar con más frecuencia a la mitad de la noche. Esto es normal, pero para no tener que ir muchas veces al baño, evita tomar demasiados líquidos en las noches. Para compensar esto, sólo asegúrate de beber mucha agua durante el día. El estrés también puede hacer que las futuras mamás no puedan dormir, así que si te preocupa tu embarazo, trata de tener un diario junto a tu cama y escribe todo lo que te preocupa antes de dormir. El hecho de escribirlas puede ayudar a aligerar tu estrés lo suficiente para que puedas dormir.

Cómo dormir durante el segundo trimestre

Muchas futuras mamás descubren que su sueño mejora durante el segundo trimestre porque la necesidad de orinar durante la noche disminuye. Sin embargo, la cambiante forma de tu cuerpo puede presentar algunos problemas al dormir. A medida que tu bebé crece, descubrirás que dormir de costado con las rodillas dobladas puede ser la posición más cómoda. Aunque algunas almohadas colocadas estratégicamente pueden ayudarte a permanecer en esta posición, no te preocupes si ruedas sobre tu espalda a la mitad de la noche, esta es una de esas partes del embarazo sobre las que no tienes ningún control.

Cómo dormir durante el tercer trimestre

Durante el último trimestre de tu embarazo, la necesidad de orinar con frecuencia suele regresar, junto con acidez estomacal, calambres en las piernas, y otras incomodidades causadas por tu creciente vientre. Para ayudarte a preparar tu cuerpo para dormir, haz algo relajante antes de ir a la cama, como tomar un baño tibio de 15 minutos. Tener una rutina para la hora de dormir también puede ayudar a tu cuerpo a apagarse para descansar durante la noche. Aunque puede ser tentador trabajar hasta tarde preparándote para tu nuevo bebé, recuerda que tus necesidades son primero. ¡La decoración del cuarto del bebé puede esperar hasta la mañana! Si encuentras que una rutina para la hora de dormir que te funcione, asegúrate de apegarte a ella. Aunque es posible dormir bien durante el embarazo, vas a descubrir que no es tan fácil cuando ya tienes al nuevo bebé en la casa, ¡así que duerme ahora todo lo que puedas!

Jugar es el trabajo en la infancia. Es el laboratorio en el que los niños descubren cómo funciona el mundo, quiénes son, quienes pueden ser y lo que pueden y no pueden hacer.

Los juegos son diferentes, tanto en su estilo como en su efecto. Observa atentamente cuáles son los tipos de juegos en los que participa tu hijo y verás cómo se relaciona con el mundo.

Juego simbólico
Para un bebé o un niño pequeño, un bloque es solo eso, un bloque. Si hay más de uno, probablemente los apile o los separe. Pero para los 2 años, tu hijo puede empezar a usar los bloques para muchas más cosas. Se pueden convertir en casas, automóviles o lo que desea.

Los juguetes se convierten en símbolos de otras cosas.Quizá intente alimentar a una muñeca como si fuera una criatura. Si prestas atención, verás que a veces sostiene la muñeca o el peluche tal como tú lo sostienes.

Este tipo de representación simbólica te demuestra el nivel de sofisticación que está adquiriendo su cerebro. También le permite preparase para los eventos que puedan serle potencialmente atemorizantes. Por ejemplo, un pediatra experimentado que necesita revisar el oído de tu hijo para detectar si tiene una infección, quizá comience revisando las orejas del peluche que tiene consigo. De esa manera, el niño pequeño sabe de antemano qué le harán y tiene menos temores.

Juego en paralelo 
Los niños pequeños necesitan compañeros de juego, pero juegan distinto que como lo hacen los niños más grandes.Si dos pequeños de 18 meses están juntos y con juguetes semejantes en la misma habitación, notarás que no parecen prestarse demasiada atención.

Pero si los observas con más detenimiento, verás que si uno toma un camión, el otro probablemente hará lo mismo. Si el primer niño mira al camión y dice “”No”” (la palabra favorita de un niño pequeño), el segundo seguramente lo imitará y gritará “”¡No!”” también. Si los niños son más grandecitos y poseen más habilidades del lenguaje, quizás los escuches manteniendo algo semejante a una conversación sin sentido. “”Cachorro pasea en auto.”” “”Ese camión grande.”” “”¿Cachorro tiene hambre?””””Mi camión. Rum, rum.””

Este es un ejemplo de juego en paralelo. A diferencia de los niños más grandes, que interactúan y se comunican directamente, los niños pequeños juegan en paralelo. Aunque en apariencia los niños parecen jugar en forma independiente, a esta edad están atentos al comportamiento del otro.El juego en paralelo suele ser un primer paso en la formación de relaciones sociales fuertes por fuera de la familia. Los compañeros del juego en paralelo son los primeros amigos de tu hijo.

Juego imaginario 

Entre los niños pequeños, la línea entre la fantasía y la realidad es encantadoramente difusa. Un niño de más de dos años, o de edad preescolar, puede luchar contra dragones o volar hasta la luna,y todo esto sin abandonar el dormitorio. Si deseas construirle a tu hijo a esta edad un fuerte, solo necesitas dos sillas y una manta sobre ambas.El juego imaginario cumple varias funciones y modifica los límites del juego. Permite a tu hijo explorar ideas nuevas y vivir la vida desde una perspectiva distinta.

A partir de los 3 años aproximadamente,el juego imaginario suele ampliarse hasta incluir la creación de compañeros imaginarios. Estos amigos imaginarios suelen hacer cosas que el niño no puede o no se anima a hacer.Un compinche imaginario puede ser muy demandante o hablarles irrespetuosamente a otros niños y a los adultos. Puede tener poderes mágicos, o mucha fuerza y conocimiento. De esta manera,un niño puede vivir la vida desde una perspectiva distinta y jugar con la noción de poder. También es una forma de que alguien más cargue con la responsabilidad si el niño vierte jugo en la alfombra nueva.

Algunos padres pueden sentirse preocupados por la existencia de un amigo imaginario, pero no deberían. De hecho, es algo que debe celebrarse.La investigación dirigida por el Dr. Jerome Singer en la Universidad de Yale descubrió que los niños de edad preescolar que tenían amigos imaginarios también poseían imaginaciones más fecundas y vocabularios más enriquecidos que sus compañeros que no tenían amigos imaginarios. Además, generalmente eran más felices y se llevaban mejor con sus compañeros de clase. Es interesante que bastantes de esos niños no les contaron a sus padres sobre sus amigos imaginarios.

Juego colaborativo 
Los niños de edad preescolar progresan del juego solitario y en paralelo hacia el juego colaborativo. En esta etapa, tu hijo aprende a dominar habilidades sociales nuevas e importantes, como compartir, turnarse, obedecer las normas y negociar. Todos estos comportamientos son muy difíciles de aprender para un niño pequeño. Después de todo, en esta etapa, los niños creen que son el centro del universo.

Compartir.

  • Cuando un niño de edad preescolar desea algo, el pensamiento de entregárselo a alguien más es casi insoportable.
  • Aprender a compartir es incluso más complicado debido a las formas confusas en que los adultos usamos la palabra. (Si le pedimos a un niño que comparta los juguetes, luego de un tiempo los recupera, pero si le pedimos que comparta sus galletitas, a estas no las recupera nunca).
  • Los niños de edad preescolar encuentran más fácil compartir si ya han pasado tiempo jugando el tipo de juegos en los que entregan algo a sus padres y luego estos se lo devuelven.

Turnarse.

  • Los deseos de un niño de edad preescolar son urgentes e inmediatos. Cuando quiere algo, lo quiere AHORA.
  • Turnarse exige posponer la gratificación e imaginar lo que es ser los demás niños que están jugando.
  • La empatía que tiene aprendida en el hogar y mediante el juego en paralelo será una ayuda.

Obedecer reglas.

  • Todos los niños pequeños desean ganar en los juegos en los que participan. La mayoría hará lo que pueda por ganar, hasta puede ser que lleguen a hacer un poco de trampa.
  • Es posible que los adultos se lo permitan, pero sus pares no lo harán, lo que dará lugar a lecciones significativas (y bruscas) sobre la importancia de respetar las reglas.

Negociar.

  • ¿Quién va primero? ¿Cómo se decide qué juego organizar? ¿Quiénes son los policías y quienes los comisarios?
  • El juego colaborativo requiere que tu hijo entregue tanto como acepta, que ceda en lo que quiere, algo que no es fácil de aceptar cuando se siente el centro del universo.

Una vez que tu hijo puede negociar, compartir, turnarse y respetar las reglas, estará bien encaminado para manejarse en el patio de juegos, el baile de la escuela secundaria,las aulas de la universidad, y la gerencia de la empresa.

Por eso es interesante que observes jugar a tu hijo. Obtendrás mucho conocimiento no solo sobre su desarrollo social sino también sobre sus habilidades de pensamiento. Y además, es realmente muy divertido.

¡Sorpresa! Parece que cumplirás de una vez tu deseo de tener una familia grande en un solo embarazo. Tu embarazo seguramente será especial, e incluso un poco diferente a un embarazo de un bebé, por lo siguiente:

Primeras imágenes.

Gracias a los ultrasonidos obstétricos, ahora se pueden ver los embarazos múltiples a las seis semanas. Si bien puede ser difícil distinguir un latido de otro, tu médico contará la cantidad real de latidos por minuto de cada bebé.

¿Cuál es la diferencia de tener un embarazo múltiple?

Para empezar, automáticamente te conviertes en una paciente de alto riesgo. Probablemente te sientas bien, pero tener mellizos o un embarazo múltiple de más de dos bebés presenta riesgos especiales. Quizá te deriven con un especialista en medicina materno-fetal, que se ha capacitado para trabajar con embarazos de alto riesgo. En comparación con las mujeres con un embarazo de un bebé, probablemente harás más visitas al obstetra, te realizarán más análisis de sangre y ultrasonidos.

Gemelos en comparación con mellizos

En el caso de los gemelos, un óvulo se divide en dos embriones, lo que da como resultado a dos bebés “idénticos”. A veces ambos bebés comparten el mismo saco amniótico, lo que aumenta el riesgo de que ocurran ciertos problemas, por ejemplo, enredarse con los cordones umbilicales. Otro riesgo es la transfusión de gemelo a gemelo, donde un gemelo recibe más nutrición que el otro. Por esta razón, los médicos siempre miden a cada bebé durante un embarazo múltiple.

Mellizos

Dos (o más óvulos) se fertilizan simultáneamente y esto da como resultado varios embriones. En los embarazos múltiples, puede haber mellizos y gemelos, o trillizos en un embarazo. El riesgo principal en el embarazo de mellizos es el nacimiento prematuro.

Parto prematuro

Este es el riesgo más importante de cualquier embarazo múltiple. Con mellizos o embarazos de más de dos bebés, los bebés suelen ser más pequeños, dado que todos deben compartir el espacio de tu útero. Si un bebé nace antes de las 40 semanas no hay tantos problemas, pero si nace antes de las 36 semanas significa que tendrá problemas para respirar y succionar.

La clave está en la preparación

Lo mejor que puedes hacer por tus bebés es cuidarte y no faltar a las visitas al obstetra. Tienes un riesgo más grande de sufrir complicaciones, por lo que debes descansar antes de que nazcan los pequeñitos.

Chuparse los dedos es un comportamiento saludable y placentero para los recién nacidos. Un bebé de tres semanas recurrirá a succionar sus dedos (o los tuyos) para calmarse cuando esté molesta o para tranquilizarse. Puedes ayudar a tu bebé a dominar esta habilidad dejando sus manos desnudas (sin guantes), cubriéndola con sus manos cerca de la cara, y colocando una toalla o manda enrollada detrás de sus hombros para ayudar a empujarlos hacia adelante cuando está en su silla.

¡Hamacas y portabebés al rescate!
Algo que tienen en común todos los bebés de esta edad en el mundo es la tendencia de comenzar una sesión de llano que dure toda una tarde o noche. Este llanto no significa que a tu bebé le falta algo ni que estás haciendo algo mal; lo causa su sistema nervioso, que está madurando. Por supuesto, saber esto no ayuda mucho cuando escuchas a tu bebé llorar. Trata de permanecer calmada. Mécelo, acúnalo y cántale. Lleva a tu bebé en un portabebés durante el día (para reducir la duración del llanto más adelante) e intenta colocarlo en una hamaca; a menudo el movimiento puede ayudar a calmar un bebé angustiado.

Nota: A esta edad, los bebés son demandantes, así que puede ser una etapa particularmente difícil para ti. La falta de sueño y los grandes cambios con respecto a la rutina anterior puede afectar mucho a los padres. ¡Resistan! Intenta pensar que se trata de una breve extensión de tu Pregnancy. Descansa cuando tu bebé duerme, y asegúrate de comer regularmente.

Para generar relaciones en tu comunidad y crear más tiempo para ti, encuentra o comienza un grupo de cuidado de niños con otros padres. Aprenderás mucho sobre cuidar niños al atender a los hijos de otros miembros del grupo. Además, tendrás la seguridad adicional de saber que estás dejando a tu niño con alguien en quien confías.

Funciona así:

  • Todos los participantes del grupo acumulan “fichas” por las horas que dedicaron a cuidar los niños de los demás miembros en un momento dado.
  • Cuando necesitas que alguien cuide a tu hijo, recurres a tus “fichas” y las canjeas con algún otro padre.

Los grupos de cuidado de niños proporcionan un sustituto actual de la familia extendida. También son una gran fuente de apoyo y seguridad para muchas familias. Las investigaciones muestran que la conciencia del niño de sus propias competencias se agudiza cuando sus padres tienen muchas relaciones y contacto regular con otros adultos. Asegúrate de que todos los participantes del grupo compartan filosofías similares sobre la disciplina, y que tengan las mismas expectativas básicas en cuanto al cuidado de los niños.

En algún momento durante el comienzo de su segundo año, la mayoría de los bebés dan sus primeros pasos y se convierten oficialmente en bebés mayores. Su movilidad independiente les abre un nuevo mundo.

Despertarse antes de comenzar a caminar
El momento en que tu niño comienza a dar sus primeros pasos puede no ser tan divertido para ti. Justo antes de comenzar a caminar, los niños a menudo se despiertan por la noche durante 4 horas, aproximadamente. Intenta no frustrarte por el cambio de la rutina. El gran logro para el cual se prepara tu hijo realmente vale la pena. De igual forma, no te sorprendas o no te molestes si grita cada vez que te alejas de él. Desea poder caminar. Toda esta turbulencia se complica por el nuevo objetivo de tu bebé de volverse independiente.

Seguir su camino

La forma en la que tu hijo camina te contará mucho sobre su personalidad. ¿Es precavido y piensa? ¿Audaz e imprudente? No importa cómo lo haga, una vez que se haya parado, ¡ya estará listo! La alegría del logro lo impulsa de la noche a la mañana y luego tú estarás corriendo para alcanzarlo. Observa cómo intenta subir por una superficie inclinada o cómo se comporta con una superficie diferente, como el césped. Todo es nuevo para ti y tu bebé.

Nota: Tu bebé simplemente necesitará calzado suave cuando camine afuera o sobre una superficie dura. De lo contrario, si anda descalzo es lo mejor.

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda