En el momento en que la mujer descubre que está embarazada puede surgir en su mente una gran cantidad de dudas y temores con respecto a su salud y a la de su bebé. Ante esto, los miedos harán cuestionar a la madre de cualquier cosa que haga o deje de hacer. A esta situación se le puede añadir el exceso de información falsa que se difunde por Internet o las recomendaciones de padres, familiares y amigos, haciendo que la madre se pueda sentir mucho más abrumada en esta etapa.

En este artículo hemos reunido una lista de los principales puntos que se deben tener en cuenta a lo largo del embarazo, que van desde los cuidados, recomendaciones y pautas para todas aquellas mujeres que ya estén embarazadas o deseen ser mamás, no te lo pierdas.

 

Te explicamos acerca de los juegos y el desarrollo de la inteligencia del bebé.

 

¿Qué no se debe hacer durante el embarazo?

 

No existen muchas reglas estrictas acerca de lo que no se debe hacer durante el embarazo. La futura madre, en su mayor parte puede continuar con sus hábitos previos al embarazo. Sin embargo, es indispensable tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 

  • Evitar lo siguientes alimentos: Durante el embarazo es necesario evitar el consumo de carnes crudas y mariscos, embutidos, huevos crudos, quesos blandos y productos lácteos no pasterizados. Estos productos mencionados podrían estar contaminados con toxoplasmosis o salmonella, o pueden causar infecciones en el útero o provocar envenenamiento de la sangre.
  • Evitar la exposición a la pintura: Por el hecho de que no exista forma de medir la toxicidad de la pintura, es aconsejable evitar su exposición; su nivel puede variar dependiendo de los solventes y químicos que tenga.
  • No excederse con la cafeína: El café actúa como un estimulante por lo que beberlo habitualmente puede incrementar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Del mismo modo la cafeína puede ser absorbida por el bebé a través de la placenta.
  • No fumar: El cigarrillo puede poner en riesgo la salud de la madre e incrementar las probabilidades de muerte súbita del bebé.
  • No beber: El alcohol es capaz de atravesar la placenta en pocos minutos y puede provocar efectos en el bebé como anomalías faciales, defectos congénitos, trastornos auditivos, visuales o del lenguaje, entre otros.
  • No permanecer mucho tiempo en la misma posición: Permanecer mucho tiempo sentado o de pie durante el embarazo puede ser problemático para la madre, esto podría hincharle los tobillos o causarle problemas venosos.

 

Puntos importantes durante el embarazo:

 

Del mismo modo es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para asegurar la salud y tranquilidad de la madre y el bebé durante el embarazo.

 

  • Asistir a las citas prenatales: Una vez que se haya confirmado el embarazo, es indispensable acudir mensualmente, o lo indicado por el médico, a control prenatal.
  • Estar al día con las vacunas: Es importante que la madre cumpla con el plan de vacunación indicado durante el embarazo.
  • Realizar habitualmente actividades físicas: La rutina diaria de ejercicio podrá asegurar el correcto funcionamiento del cuerpo y ayudará a mantener un cuerpo sano capaz de resistir el parto.
  • El ácido fólico es indispensable: La suplementación con ácido fólico deberá mantenerse a lo largo del embarazo, esto ayudará a prevenir defectos del tubo neuronal del bebé.
  • Cuidar la alimentación: Es importante que la futura madre lleve una alimentación sana y equilibrada durante el embarazo para evitar así posibles complicaciones. Es recomendable realizar varias comidas al día en pequeñas cantidades; también se deberá satisfacer los antojos con alimentos saludables.
  • Acudir a odontología: Durante el embarazo pueden incrementar las posibilidades de sufrir de caries o enfermedades periodontales, por ello es aconsejable realizar una revisión completa.
  • El descanso es fundamental: Aunque a medida que avanza el embarazo es frecuente para la futura madre dormir peor, al tener problemas al encontrar la postura correcta, tener pesadillas o alteraciones de sueño, es importante que descanse lo mejor que pueda, y si necesita, consulte con su médico cómo encontrar una solución.
  • Cuidar la piel: Durante el embarazo la piel se encontrará más sensible, por lo que es necesario cuidarla para evitar la aparición de estrías o manchas.

 

 

¿Dudas y miedos?: Puntos a tener en cuenta durante el embarazo

 

 

Situaciones que se presentan a lo largo del embarazo:

 

A lo largo del embarazo es habitual que se presenten las siguientes situaciones:

 

  • Cambios de humor recurrente.
  • Cambios en la libido.
  • Sensación de calor.
  • Aumento en el tamaño de los senos.
  • Hinchazón en tobillos, manos y pies.
  • Sentir los movimientos del bebé.
  • Alteración del olfato.
  • Nauseas.
  • Mareos.

 

Signos de alarma durante el embarazo:

 

Es importante acudir al médico de manera inmediata si se presentan algunos de estos signos:

 

  • Dolor abdominal.
  • Contracciones.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Zumbidos en los oídos.
  • Ver luces.
  • No sentir los movimientos del bebé.
  • Fiebre.
  • Molestias urinarias.
  • Salida de líquido amniótico.

 

Conoce estos cinco aspectos de la paternidad luego de los 40.

 

Tener en cuenta todos estos puntos durante el embarazo le ayudarán a la madre a sentirse más tranquila y relajada a lo largo de su gestación, ayudando a su vez a mantenerse saludable y a procurar el desarrollo crecimiento de su hijo.

Actividades que pueden parecer simples y entretenidas para los bebés son capaces de mejorar su aprendizaje y desarrollo. Aquí es donde los padres tienen en sus manos el poder estimular el desarrollo de los pequeños con juegos educativos completamente sencillos que no solo convertirán el tiempo con ellos en un espacio para la diversión sino que también para promover su crecimiento y desarrollo.

Poner en práctica los juegos educativos es tan simple como involucrarse con el bebé de manera positiva y de forma cotidiana. Estas actividades permiten la creación de conexiones cerebrales las cuales son capaces de conducir el desarrollo del lenguaje, de las habilidades para resolver problemas y poder incrementar su coeficiente intelectual emocional. La clave es divertirse con los pequeños mientras estos aprenden a ver, escuchar, oler, sentir y saborear todo lo que se encuentra a su alrededor. Acá te explicaremos algunos juegos educativos para bebés que son fáciles y divertidos de realizar y que pueden aplicarse en cualquier instante del día, incluso mientras meriendan.

 

Conoce los cuidados que deben tener las madres después del parto.

 

Nuevas experiencias:

En las primeras semanas disfrutar del recién nacido consiste principalmente en dormir, amamantar y calmar al bebé. Pero con el pasar de los meses los bebés se vuelven cada vez más despiertos y se comienzan a interesar por el mundo que los rodea. En esta etapa de exploración, cuyo inicio puede variar dependiendo del bebé, los pequeños necesitan una variedad de experiencias, siendo este el ingrediente clave del juego. Te contamos unas ideas divertidas para que comiences a jugar con tu pequeño.

 

1. Agitar, sacudir y rodar:

Algo tan simple como llenar botellas de agua vacías con cosas interesantes como: frijoles, cascabeles, botones o arroz, le permitirá al niño poder divertirse mientras persigue la botella que rueda por el piso. Es importante asegurarse que las tapas se encuentren bien aseguradas con cinta adhesiva para que el pequeño no pueda masticar lo que se encuentra dentro de la botella.

 

2. Actividades al aire libre:

Es importante que la agenda se encuentre organizada con actividades al aire libre. No solo será una actividad buena para la madre sino también para el bebé. La madre al salir de casa podrá dejar de pensar en todo el trabajo que tiene por hacer y pensar en su bebé. Mientras que el pequeño puede salir de su coche, sentarse en la grama y jugar con una hoja de árbol mientras siente todo a su alrededor. Es importante que el cuidador le nombre cosas al pequeño para que este comience a captar palabras y conectarlas con objetos.

 

3. Pee-ka-boo:

El cuidador solamente deberá cubrir su cara con las manos, luego soltarlas con entusiasmo mientras dice Pee-ka-boo, esto puede entretener al bebé hasta sus primeros dos años. Por su parte a los bebés les fascina sorprenderse, por lo que el cuidador puede esconderse y luego aparecer con una cara graciosa o un sombrero.

 

Actividades al aire libre

 

4. Exploración:

Una vez que el bebé ya pueda sentarse de manera cómoda en su silla, el cuidador puede colocarle materiales de juegos y comestibles en su bandeja, que no deba comer pero que si pueda meter en su boca para explorar e interactuar. Por ejemplo, se puede colocar unas gotas de pudín espeso o gelatina para que pueda deslizarla con su mano por la bandeja, es una excelente opción para aprender y jugar, y evidentemente ensuciarlo todo.

 

5. Fiesta de baile:

Los bebés no solo necesitan canciones de cuna o música clásica, es importante agitar el menú musical y organizar una pequeña fiesta de baile. Es importante que el pequeño conozca diferentes ritmos, jergas y sabores musicales que estimulen diferentes partes de su cerebro, lo que también le permitirá desarrollar el lenguaje y habilidades sociales. Los cuidadores también se pueden ayudar con un sonajero o cualquier instrumento que tengan a la mano.

También es importante tomar en cuenta estos consejos para que la diversión sea aún más significativa para el bebé:

 

  • 1. Mostrar que se está impresionado: Es necesario celebrar junto al bebé las cosas que logra como alzar un juguete, sostenerlos o lanzarlo. Naturalmente sienten los elogios y para su desarrollo es importante la animación social.
  • 2. Interactuar mientras juega: Ya sea sacudiendo un sonajero o conversando con el pequeño sobre su día, dándole tiempo al pequeño para responder o imitar. Todo esto ayudará a reforzar la sensación de asociación.
  • 3. No olvidarse del descanso: Aunque es importante incentivar el juego en los bebés, es importante no abrumarlos y atender las señales de que ya han tenido suficiente, las cuales pueden ser: Llanto, rechazar los juguetes, alzar los brazos o mirar a otro lado.

 

Te explicamos qué hacer si tu bebé sufre de pañalitis.

 

Cada día tu bebé descubre cosas nuevas. Gracias a las crecientes habilidades motrices y de observación los bebés comienzan a estirar los brazos, agarrar cosas, llevárselas a su boca, en este entonces es momento de compartir con una gran variedad de juegos donde pueda distinguir formas, tamaños y texturas.

El tiempo de juego para los bebés es más que una oportunidad para divertirse, es un asunto indispensable cuando se trata de la salud y el desarrollo del niño. Juegos tan sencillos como el peek-a-boo (donde el cuidador se esconde detrás de sus manos), o entretener al pequeño con un sonajero, entre otros, les permiten enriquecer su cerebro.

Es importante destacar que los niños necesitan desarrollar una variedad de habilidades para optimizar su inteligencia y controlar el estrés. Aquí es donde el juego cumple una función indispensable. Especialistas han demostrado que el juego apropiado con padres y compañeros es una gran oportunidad para promover las habilidades socio-emocionales, cognitivas del lenguaje y de autorregulación que desarrollan la función ejecutiva y un cerebro pro social, siendo así, el principal aliado para desarrollar la inteligencia del bebé. Si quieres saber más, en este artículo te lo explicaremos.

Conoce 5 aspectos a conocer sobre la paternidad a los 40.

El poder del juego

Un informe clínico realizado por la Academia Estadounidense de Pediatría, titulado: El poder del juego, un papel pediátrico para mejorar el desarrollo en niños pequeños, ha demostrado cómo y por qué el juego del bebé con sus padres y compañeros es clave para desarrollar cerebros, cuerpos y lazos sociales prósperos. En esta investigación se demostró como el juego es capaz de mejorar las habilidades de los niños haciéndolos capaces de organizarse, planificarse, regular sus emociones y llevarse bien con los demás. Del mismo modo el juego ayuda con el aprendizaje de las matemáticas, lenguajes y las habilidades sociales.

En este orden de ideas, cabe destacar que cualquier juego que ayude a reforzar la creatividad del niño y le permita interactuar, afectará positivamente su desarrollo. Al jugar se obtienen nuevas experiencias, se cometen aciertos y errores, y los conocimientos adquiridos se aplican para resuelven problemas. Del mismo modo, es importante destacar sus principales beneficios, los cuales son:

  • 1. Contribuye a su desarrollo físico: Los juegos de movimiento tienen un papel importante en el desarrollo psicomotor de los más pequeños.
  • 2. Fomenta la imaginación y la creatividad: Los juegos permiten estimular el pensamiento abstracto, de este modo los pequeños aprenden cómo resolver problemas imaginando posibles soluciones.
  • 3. Fortalece la autoestima: En medio del juego se activan los recursos y capacidades del individuo, esto funciona como mecanismo de autoafirmación de la personalidad.

Todo esto ocurre mientras el niño se divierte.

Aprender sin estrés y a su ritmo

Desde el momento del nacimiento las neuronas del cerebro del bebé comienzan a empaparse de todas la señales e información que los rodean, estos estímulos llegan a través de los sentidos, crean conexiones cerebrales y posteriormente canales de comunicación. Este proceso crea patrones que le permiten al pequeño reconocer relaciones, extraer conclusiones y actuar. Mientras más edad tienen, más estables son dichos patrones. Por ejemplo, para un bebé de ocho meses no hay ningún problema a la hora de recoger un juguete del piso, sale un impulso de su cerebro, estira el brazo, abre la mano y lo agarra. Algo que de haberlo hecho tres meses atrás hubiese significado todo un reto.

Cabe destacar que las conexiones cerebrales se refuerzan a través de:

  •  La observación.
  • La repetición.

De esta forma el juego y las estimulaciones van avanzando a medida que las regiones cerebrales van adquiriendo mayor velocidad. El juego y el aprendizaje debe ser tomado con calma por el niño.

Escoger el juego correcto

Es clave hacer énfasis que lo importante no es el juego sino cómo juega el bebé, cómo usa su creatividad y cómo interactúa. Por ejemplo, los juguetes sencillos que emiten sonidos le ayudan al pequeño a interactuar con él. Mientras que aquellos juguetes tecnológicos más elaborados, si no le ofrecen nada al bebé que pueda percibir, no tendrá ningún efecto positivo en el desarrollo de su inteligencia.

Ante esto, el primer paso es dejar que el bebé sea quien elija su juguete. Es importante para su desarrollo seleccionar los objetos que atraen su atención, con ellos podrá interactuar y jugar.

Además, es importante que durante los primeros dos años de vida del niño no se le permita ver televisión, estos dispositivos solamente ofrecen estímulos unilaterales que pueden afectar negativamente al desarrollo de su inteligencia y atención. En vez de entretenerlo con estos medios se debe hacer con juegos y leyendo libros, utilizando expresiones de diferentes personajes con diferentes tonos e imágenes.

 

Escoger el juego correcto

 

Un tiempo para jugar

A pesar de que son numerosos los beneficios del juego para los niños, las estadísticas muestran que la cantidad de tiempo que los niños dedican a jugar a disminuido en las últimas décadas. Esto ocurre por los actuales horarios familiares y escolares que son estrictamente estructurados. Además, cuando los padres trabajan fuera del hogar existen menos momentos para jugar lo que incrementa el tiempo de los niños frente a la pantalla.

En este orden de ideas, a pesar de las obligaciones es importante mantener el juego como una parte clave de la infancia y organizar diariamente tiempo para jugar. En caso tal de que los padres requieran ingresar al pequeño en un programa de cuidado infantil o preescolar, es necesario que el mismo incluya enfoques lúdicos para desarrollar aprendizaje.

Tomar en cuenta las señales

Para que tanto el cuidado como el bebé aprovechen al máximo el tiempo de juego, es importante reconocen las señales que envía el pequeño cuando indica que es hora de jugar. Las señales normalmente incluyen:

  •  Mira al cuidador y a todos alrededor con interés.
  •  Les alza los brazos a los cuidadores.
  •  Sonríe.

Del mismo modo es importante reconocer cuándo el bebé ha tenido suficientes horas de juego y necesita un descanso, en este momento el bebé puede:

  • Llorar.
  •  Escupir.
  •  Mirar a otro lado.

Conoce estos mitos y verdades sobre los bebés prematuros.

Como hemos visto el juego además de ofrecer un rato de diversión, impulsa la salud y el desarrollo del niño, ayuda a construir relaciones seguras, estables y enriquecedoras que fomentan el desarrollo de su inteligencia.

Existen diversos motivos por los cuales los individuos ingresan a la paternidad a una edad que es considerada tardía, esto se refiere a quienes deciden ser padres después de los 40 años. Esta decisión puede ser por motivos laborales, personales o biológicos. Además, en la actualidad, la nueva generación de adultos se está inclinando por un estilo de vida mucho más urbano con menos descendencia y dedicando el inicio de su adultez a cumplir metas profesionales.

Aunque para quienes deciden convertirse en padres después de esta edad puede parecer todo un reto, es una elección que tiene importantes pros y contras que son indispensables conocer. Si este es tu caso, o el de algún allegado, no te pierdas este artículo donde te explicaremos cinco aspectos acerca de la paternidad luego de los 40 años, no te lo pierdas.

 

Te contamos mitos y verdades sobre los bebés prematuros.

 

Mayor certeza

 

Una de las principales diferencias que existen entre los padres jóvenes y la paternidad después de los 40 años, es que un embarazo inesperado pueden llevar a los jóvenes inexpertos a tomar malas decisiones que pueden afectar la crianza del más pequeño de la familia. Por su parte, los adultos mayores de 40 años han cumplido muchas más metas y han logrado, en su mayoría, conseguir un buen colchón económico, hechos que generan certeza y tranquila en los futuros padres.

Los jóvenes en ocasiones al convertirse en padres pueden verse sofocados por la inseguridad, problemas económicos y el miedo de no cumplir sus metas personales, situación contraria en la mayoría de los adultos mayores de 40 años.

 

Relación de pareja más estable

 

En ocasiones, la decisión de una pareja con individuos de más de 40 años de traer un hijo al mundo, ocurre cuando es tomada en base a que existe cierto equilibrio emocional en la pareja y hay una sensación de responsabilidad para llevar a cabo todo lo que implica la paternidad. En general, una pareja que se ha mantenido junta a lo largo de los años, hasta llegar a los 40 o má, es consolidada y mucho más estable. En este aspecto, las parejas jóvenes se pueden ver mucho más afectadas con la llegada del nuevo miembro de la familia.

 

Relación de pareja más estable

 

Experiencia paternal

 

La experiencia la da el tiempo. Posiblemente un individuo que haya pasado de los 40 años haya vivido de manera cercana la llegada de un bebé de algún amigo, familiar o compañero o incluso ya haya tenido que encargarse de un bebé con anterioridad. Es decir que a los 40 años la persona puede estar cargada de conocimientos suficientes para atender y cuidar de la mejor manera posible a su hijo. Por su parte, las parejas jóvenes suelen ser más inexpertas con respecto a todo lo que conlleva la crianza de un hijo. De esta manera la paternidad tardía puede aportar un poco más de tranquilidad.

 

Posibles complicaciones

 

Después de los 40 años es importante que la madre tenga el mayor del cuidado a lo largo de su embarazo. A esta edad el embarazo puede ser considerado de alto riesgo y también pueden existir mayores complicaciones a la hora de dar a luz, si se le compara con las mujeres de menor edad. Por ello es necesario que durante el embarazo se tenga un control riguroso y ponerse en manos de los mejores profesionales.

 

Conoce los cuidados que deben tener las madres después del parto.

 

Diferencias generacionales

 

Evidentemente existirá una marcada diferencia de edad entre los padres de más de 40 años y los hijos, que puede afectar la comunicación y el entendimiento entre ellos, por ello es importante fomentar unos fuertes lazos y es posible realizarlo con la ayuda de un especialista o terapeuta en el caso de que haya complicaciones en este aspecto.

En este orden de ideas, quienes deciden involucrarse en el mundo de la paternidad después de los 40 años, ya sea porque se encuentran enfocados en encontrar una buena pareja, trabajar, o años anteriores no tenían en sus metas criar a un hijo, pueden sacar provecho de todas las experiencias y recursos que han adquirido a lo largo de los años y tener en cuenta todas las complicaciones para tratarlas de la mejor manera posible.

Los nacimientos prematuros son aquellos que ocurren antes de la semana 37 de embarazo. Es importante destacar que los bebés prematuros a menudo presentan problemas médicos, por lo que deben ser internados en el hospital. En medio de este altercado médico, los padres pueden encontrarse inundados de información dictada por los médicos, amigos, familiares, incluso el mismo Internet. Frente a este bombardeo de información los padres pueden sentirse abrumados, tristes e incluso culpables. Si este es tu caso o el de algún familiar, no te pierdas este artículo donde hemos reunido algunos mitos y verdades sobre la prematuridad que podrán servirte de guía en medio de esta complicación.

 

No te pierdas esta guía práctica para papitos: la importancia de los primeros 1000 días del bebé.

¿Qué es la prematuridad?

 

La prematuridad se refiere al parto de un bebé de menos de 37 semanas de gestación. Sin embargo, el término puede variar dependiendo de qué tan temprano nazca el bebé. La misma se clasifica en:

 

  • Extremadamente prematuro (25 semanas de gestación).
  • Muy prematuro (32 semanas de gestación).
  • Moderadamente prematuro (de 32 a 34 semanas de gestación).
  • Prematuro tardío (de 34 a 36 semanas de gestación).

 

Síntomas que puede presentar el bebé

 

Los bebés prematuros pueden presentar los siguientes síntomas:

 

  • Tamaño disminuido.
  • Cabeza desproporcionadamente grande.
  • Falta de depósitos de grasa.
  • Presencia de lanugo (cabello fino que cubre una gran parte del cuerpo).
  • Temperatura corporal baja.
  • Problemas para respirar.
  • Disminución en los reflejos para chupar o tragar.
  • Dificultades para alimentarse.

 

Cuidado especial

 

Un bebé que haya nacido prematuramente probablemente necesitará prolongar su hospitalización, todo dependerá de la cantidad de cuidados que requiera, pudiendo así ser internado para ser atendido por un equipo especializado.

 

Mitos y verdades

 

Entre los mitos con respecto a los bebés prematuros, unos de los más nombrados son:

 

Mito 1: El nacimiento prematuro es tu culpa.

 

Realidad: Tal y como detalla la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente la mitad de los nacimientos prematuros ocurrieron por causas desconocidas. Cabe destacar que los padres de bebés prematuros pueden albergar una gran culpa después del parto y en los próximos años podrán castigarse por haberle fallado al bebé. Sin embargo, la realidad es que 30% de estos nacimientos se producen por ruptura prematura de la membrana y 20% por causas médicas como desprendimiento de placenta, preeclampsia, entre otros factores. Es decir que un nacimiento prematuro del bebé puede ocurrirle a cualquier mujer.

 

 

Los hechos demuestran que la mayoría de los bebés nacidos pretérmino tienen un desarrollo neurológico y cognitivo normal

 

 

Mito 2: Si no puedes sostener o tocar a tu bebé, no podrás formar un vínculo de amor con él.

 

Realidad: Aunque la pareja no podrá llevarse a su bebé a casa de manera inmediata, existen numerosas formas con las cuales crear un vínculo con el bebé, incluso si el mismo se encuentra hospitalizado. Para ello se aconseja:

 

  • Cabiarle el pañal
  • Tomar la temperatura del bebé.
  • Participar en la alimentación lo más seguido posible.
  • Traer artículos de casa que tenga su aroma como ropa, mantas, entre otras cosas.
  • Fomentar el contacto piel con piel las veces que sea posible.

 

Mito 3: Los bebés prematuros siempre desarrollarán trastornos neurológicos:

 

Realidad: Los hechos demuestran que la mayoría de los bebés nacidos pretérmino tienen un desarrollo neurológico y cognitivo normal. Sin embargo, es importante que se realice un seguimiento riguroso y se establezca una terapia física que cuente con atención especializada.

 

Mito 4: El bebé prematuro no es capaz de sentir a sus padres.

 

Realidad: Los bebés prematuros son capaces de sentir el olor de su madre, escuchar su voz y beneficiarse de todas las ventajas del contacto piel a piel. Del mismo modo se pueden calmar, bajar su frecuencia cardiaca y sentir menos dolor cuando son cargados.

 

Mito 5: Los niños prematuros se enferman con más frecuencia.

 

Realidad: Efectivamente mientras menos semanas de gestación tengan los bebés, y en especial si sufrieron de alguna complicación neonatal, mayores probabilidades tendrán de enfermarse. Es importante en casa protegerlos del frío, aromas fuertes, humedad, entre otras cosas puesto que la principal causa de re hospitalización en su primer año de vida es por problemas respiratorios.

 

Te explicamos los beneficios de la leche de fórmula para el desarrollo del bebé.

Es importante recordar que la forma de mejorar el nivel de conciencia sobre los nacimientos prematuros, es buscar el conocimiento correcto sobre el tema. En medio de una situación donde puede rondar numerosa desinformación, los padres pueden verse afectados emocionalmente y cargar con la culpa durante años, ante eso es necesario que los padres busquen la información adecuada y no se dejen afectar por mitos o información no verificada.

El período conocido como postparto comienza después del nacimiento del bebé y finaliza luego de que el cuerpo de la madre ha vuelto casi a su estado anterior, previo al embarazo. Este período se extiende aproximadamente entre seis u ocho semanas.

Cabe destacar que es un período complejo que significa una gran cantidad de cambios tanto físicos como emocionales, además, en estas primeras semanas la mujer se enfrenta a la nueva realidad de haberse convertido en madre.

Por todos estos cambios, esta es una etapa donde la madre debe cuidarse bien para reconstruir su fuerza, ante eso, necesitará mucho descanso, buena nutrición y ayuda durante las primeras semanas. Por ello, no te pierdas este artículo donde te explicaremos cada uno de los cuidados posteriores al parto que deben tener las madres.

 

Te explicamos cómo fortalecer la relación después del nacimiento del bebé.

Descanso

 

Para nadie es un secreto que los bebés, especialmente los recién nacidos, tienen un reloj biológico diferente al de los adultos. Normalmente un bebé se despierta cada tres horas y en ese tiempo necesitará ser cambiado, alimentado y consolado.

Todo el agotamiento que puede traer consigo el desajuste en las horas del sueño, más la demanda de atención del pequeño, puede hacer que la madre se sienta abrumada, ante eso es necesario que la madre coloque el descanso como una prioridad, para ello se aconseja:

 

• En las primeras semanas dejar que alguien más sea quien se encargue de las tareas del hogar o cualquier responsabilidad que no sea alimentar al bebé o cuidar de sí misma.
• Dormir cada vez que el bebé lo hace, así sean solo unos minutos varias veces al día. Al final del día podrá ser de gran ayuda.
• Salir unos minutos todos los días a caminar y hacer ejercicios suaves, esto le permitirá despejar la mente y sentirse más relajada.
• Ayudarse a relajar con el uso de aceites esenciales para el estrés.

 

Nutrición

 

El cuerpo de la mujer ha sufrido numerosos cambios durante el embarazo y el parto, ante esto para recuperarse no solamente es necesario que descanse lo más que pueda, sino que tenga una dieta saludable y equilibrada, la cual le ayudará a la madre a estar activa y poder atender a su bebé.

 

Los nuevos padres se darán cuenta que los bebés demandan mucho trabajo y atenderlos implica un gran gasto de tiempo y energía

 

Expertos en lactancia reiteran que la madre debe comer cada vez que tenga hambre y no saltarse las comidas ya sea porque se encuentre muy cansada u ocupada. Además, es importante que en la dieta diaria incluya la ingesta de:

 

• Granos: Es decir alimentos como arroz, avena, harina de maíz, cebada u otro cereal.
• Vegetales: Se aconseja diariamente variar las verduras e incluir vegetales de colores verde, rojo, naranja y amarillo.
• Frutas: Es importante ingerir frutas naturales y evitar las presentaciones enlatadas o congeladas.
• Proteína: Es recomendable variar la rutina de proteínas, se puede elegir entre pescado, nueces, semillas, guisantes o frijoles.

 

Pedir ayuda

 

Los nuevos pad:res se darán cuenta que los bebés demandan mucho trabajo y atenderlos implica un gran gasto de tiempo y energía. Ante eso las responsabilidades del hogar pueden pasar a un segundo plano. Es aconsejable tener a alguien que ayude mientras los padres, en especial la madre, se adapta a todos los nuevos cambios. El ayudante puede ser un familiar, amigo o proveedor de atención a domicilio remunerado.

 

Conoce qué hacer si tu bebé sufre de pañalitis.

Sobre todas las cosas, uno de los aspectos más importantes que debe cuidar la madre en el posparto, es prevenir malentendidos mientras las emociones se encuentren frágiles, lo cual puede ocurrir las primeras semanas. Es importante que la madre descanse lo más que pueda y se olvide de tareas como cocinar, limpiar y lavar mientras supera el postparto, se adapta y cuida del nuevo miembro de su familia.

Tal y como lo respaldan numerosos estudios la felicidad conyugal se puede ver afectada con el nacimiento de un bebé, mucho más cuando la pareja se da cuenta de la realidad y de que la paternidad es mucho más compleja de lo que pintan las comedias románticas y publicidades. Así mismo, todos los cambios y presión pueden hacer que los padres nuevos se sientan como fracasos en sus relaciones, sin dejar de lado la severa falta de sueño y las nuevas demandas de tiempo y atención. Ante todos estos hechos está más que demostrado que numerosas parejas tendrán dificultades en su relación en el primer año de sus hijos.

Si este es tu caso no desesperes. Aunque la transición es difícil, en este artículo te compartiremos cinco consejos para fortalecer la relación después de convertirse en padres, no te lo pierdas.

  1. Tener en cuenta que es un asunto familiar

En esta nueva etapa que afronta la pareja es vital que ambos acepten la responsabilidad de todo lo que significa la llegada de un hijo a su familia, en caso tal de que así suceda, la llegada del bebé puede mejorar positivamente la relación y acercar a los padres. Es importante que ambos estén en la misma página, de lo contrario el bebé podría ser perjudicial para la pareja.

  1. Planificación

Aunque el primer paso es aceptar la nueva responsabilidad y todo lo que esta conlleva, la misma no se podrá lograr de forma eficiente si no existe una buena planificación. Además, parte de mantener una relación saludable es hacer tiempo para que la pareja pueda divertirse. La idea es que la pareja no solo planifique en su agenda el trabajo, atención del hogar y atención del bebé, es necesario que tengan un espacio para que puedan pasar tiempo de calidad juntos. A veces solo es necesario que planifiquen una noche de cita y algún pariente ayude a cuidar al bebé, es importante destacar que no tienen que ser grandes salidas, la pareja también puede reservarse un tiempo en su casa para ver películas, series o acurrucarse en el sofá.

Te puede interesar: 10 puntos a tener en cuenta si eres madre primeriza

  1. Conversar y trabajar en las dificultades

Es necesario que la pareja dedique tiempo en trabajar en aquellas áreas donde están presentando mayores problemas, por ejemplo, hablar sobre las disputas nocturnas provocadas por el cansancio, la molestia ocasionada por las tareas incumplidas por falta de organización, entre otras cosas. Es necesario que constantemente la pareja hable sobre aquellos temas en los que tienen mayores fallas, para desahogarse y buscar formas de solucionar el inconveniente.

  1. Cuidar las palabras

Durante el primer año de vida del bebé, a causa del cansancio, enojo y frustración al que se pueden enfrentar algunos padres mientras se adaptan a esta nueva etapa, puede hacer que las parejas se critiquen de forma directa y se agredan verbalmente. Es importante que la pareja aprenda a expresar su enojo. Por ejemplo, en vez de decir: “No ayudas”, es mejor expresar: “Me siento cansada, agradecería que bañes al bebé esta noche”. Lo que evitará discusiones y mayores conflictos para la pareja.

Tener en cuenta que es un asunto familiar

  1. Tener en cuenta las necesidades propias

Para que las personas dentro de la relación puedan dar lo mejor el uno para el otro, tienen que cuidarse. Ya sea que eso signifique para el padre salir con sus amigos a jugar golf o para la madre salir a cenar con sus amigas, es importante que cada uno tenga tiempo cada semana para hacer las cosas que aman. Ante esto los padres deben discutir los planes con anticipación para que uno de los dos pueda quedarse en casa y el otro pueda salir sin preocupaciones.

Aunque las relaciones de pareja después del bebé puede que no sean un cuento de hadas, los lazos formados en batalla son más fuertes, y aunque tener un bebé puede cambiarlo todo por completo, también pueden traer cosas increíbles puesto que la pareja aprende a cambiar juntos.

Sin importar lo cuidadoso que pueden ser los padres a la hora de cambiarle el pañal a su bebé, muy probablemente en algún punto el pequeño ha podido llegar a sufrir de irritación, también conocida como pañalitis. Por ello queremos compartirte algunos tips de cuidados del bebé que se deben tener en cuenta para prevenir, o si es el caso, tratar oportunamente esta afectación. Toma nota.

¿Qué es la pañalitis?

Para empezar, hay que tener en cuenta que la pañalitis es una afectación directa que se presenta en la piel del bebé, en especial en la zona del pañal. Este problema se caracteriza por un enrojecimiento, escamas o erupciones cutáneas en la zona a causa de humedad o alergias. La pañalitis a grandes rasgos es normal, puede darse sin importar la edad del bebé y generalmente es de fácil tratamiento, sin embargo las principales causas que la ocasionan, son:

  • Irritación.

  • Piel sensible.

  • Utilizar un pañal muy apretado.

  • Dejar un pañal mojado o sucio por tiempo prolongado.

  • El roce de la piel del bebé contra el pañal.

  • Infección originada por levaduras o bacterias.

  • Reacción alérgica al pañal.

  • Inicio de alimentación sólida.

  • Ingesta de antibióticos.

Consejos para evitar la pañalitis

Ahora bien, una vez sepamos las causas, veamos algunos consejos de cómo evitar que tu bebé sufra de esta incomoda molestia.

Verás, cuando se trata de prevenir la pañalitis es importante tener en cuenta que menos es más, por ejemplo, no se aconseja utilizar productos altamente perfumados. Lo recomendable es usar productos hipoalergénicos y sin perfume para disminuir el riesgo de irritación. También se aconseja vestir al bebé con ropa transpirable, puesto que los pantalones de goma o cubiertas de plástico pueden aumentar la humedad y la temperatura.

Te puede interesar: Guía práctica para los papitos: La importancia de los primeros 1000 días del bebé

Consejos para tratar una erupción de pañal

Si pese a los cuidados el bebé llega a sufrir de pañalitis, es importante que tengas en cuenta estas recomendaciones:

Mantenerlo limpio y seco:

 

Si el bebé está sufriendo de pañalitis es indispensable mantenerlo lo más limpio y seco posible, siendo esta la forma más rápida de prevenir y tratar la erupción.

Del mismo modo es aconsejable que el bebé dure algunos minutos durante el día sin usar el pañal, con el fin de que su piel descanse y pueda mantenerse seca. Ahora bien, al momento de cambiar el pañal, es necesario realizarlo sobre una toalla para hacer más cómodo el cambio.

Cambiar adecuadamente el pañal:

 

  • Lavarse las manos antes y después de cada cambio de pañal.

  • Revisar frecuentemente el pañal y cambiar apenas se humedezca o ensucie.

  • Utilizar agua corriente o toallitas húmedas.

  • No frotar el área al momento de limpiar.

  • Asegurar que el área esté completamente limpia antes de colocar el nuevo pañal.

  • Al colocar un nuevo pañal asegurarse de que no quede apretado.

  • Se aconseja utilizar pañales desechables superabsorbentes, estos ayudarán a mantener la piel del bebé seca por más tiempo.

 

Qué es la pañalitis

 

Usar cremas, ungüentos y polvos

 

Todos estos productos tienen como objetivo calmar el dolor de la piel del bebé y crear una barrera protectora. Uno de los consejos número uno, es aplicar una capa delgada de crema luego de limpiar y secar bien al bebé. Algunos de los productos para el cuidado de la dermatitis son: Yodora, Desitin y Crema Número 4.

¿Cuándo ver al pediatra?

Es importante que el bebé acuda al pediatra si presenta alguno de los siguientes síntomas, los cuales pueden hacer referencia de que se ha infectado la piel:

  • Ampollas en el área del pañal.

  • Fiebre.

  • Inflamación en la zona.

  • Pus o secreción.

  • Erupciones que no desaparecen luego de aplicar el tratamiento.

Recuerda, la pañalitis puede darse en cualquier momento, por ello la prevención y el cuidado por medio de los productos adecuados, hace sin duda, la diferencia.

Los mitos acerca de la convivencia con mascotas y bebés han abundado durante siglos. Ante esto, algunos padres se sienten aterrados ante la idea de tener a su bebé y una mascota en una misma habitación por el miedo a que los pequeños puedan enfermarse, sufrir de alergias, entre otras cosas.

Sin embargo los especialistas reiteran que las mascotas pueden ayudar al desarrollo de los más pequeños, no solo entregándole un amigo con el cual podrá desarrollar sus destrezas sociales y tendrá horas de diversión, sino que también los mismos investigadores detallan que los bebés que crecen con una mascota, ya sea un gato o un perro, tienen menos probabilidades de enfermarse que los niños que viven sin mascotas. Si tienes dudas con respecto a cómo puede ser la relación entre las mascotas y los bebés, en este artículo te explicaremos los beneficios, riesgos y cómo mantener a los niños seguros.

Mito: Las mascotas producen alergias 

Tal y como detalla un estudio realizado por la Universidad de Alberta, los bebés que han nacido en familias con mascotas tienen menos riesgos de desarrollar alergias, asma y obesidad. Eso ocurre gracias a dos bacterias a stacksteroids.net las cuales se exponen los niños cuando están cerca de las mascotas que son las ruminococo, la cual se relaciona con un menor riesgo de enfermedad alérgica, y el oscilospira que se vincula con la delgadez. Es decir que los gatos y perros transportan bacterias que son saludables para los cuerpos de los pequeños, las cuales se las transmiten al lamerles sus brazos y cara.

 

Mito: Las mascotas producen alergias 

 

En el estudio fueron analizados 746 bebés canadienses en sus primeros tres meses de vida, y el mismo detalló que en la mitad de las familias que tenían mascotas en su hogar, existía una reducción de riesgo de sufrir obesidad y alergias en los bebés.

Mito: Los gatos transmiten toxoplasmosis 

Del mismo modo, durante el embarazo mucho se habla de que tener un gato en el hogar es un peligro para el feto, puesto que la madre podrá contraer toxoplasmosis. Sin embargo, esta enfermedad es mucho más probable de adquirir manipulando carne cruda o escarbando en el jardín, que a través de un gato.

Sin embargo, es necesario que la madre utilice guantes desechables a la hora de cambiarle la arena al gato, y que se lave las manos luego de manipularla. Así mismo se debe evitar que los niños manipulen dicha arena. Es importante destacar que, aunque los gatos son portadores del parásito, muy poco se afectan por él y generalmente lo eliminan.

Mito: Las picaduras de pulgas pueden matar al bebé 

Si la mascota está infectada con pulgas, en el peor de los casos el bebé podría desarrollar una erupción cutánea si tiene contacto con ellas. Sin embargo, las garrapatas sí pueden ser un problema de salud, no solo para el bebé sino para cualquier miembro de la familia, ante eso se sugiere eliminar cualquier problema de pulgas o garrapatas antes de llevar a la mascota al hogar. Así mismo es aconsejable que las mascotas tengan al día su desparasitación y vacunas.

Mito: Los perros no se adaptan a la llegada del bebé 

En caso tal de que la mascota se encuentre en casa antes de la llegada del bebé, es importante prepararlo para recibir al nuevo miembro de la familia. Para ello es necesario presentarle artículos del bebé que pueden ocasionar algún susto a la mascota, en especial al perro, como lo es el coche. Lo mismo se deberá hacer con los juguetes y elementos llamativos que utilizará el bebé. También es necesario que la mascota aprenda a irse de la habitación cuando se necesite espacio para el bebé o simplemente no entrar al cuarto del bebé si el padre así lo desea. Una vez que nazca el bebé se aconseja llevar una manta a casa para que el perro se acostumbre al olor. Y es importante no abandonar al perro y prestarle la debida atención que requiere diariamente.

 

Pese a que muchas de las teorías que existen en relación a las mascotas y los bebés, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar infecciones que afecten la salud del pequeño:

  • Mantener siempre a las mascotas limpias.
  • Lavarse las manos luego de manipular la mascota.
  • Mantener a las mascotas lejos de los juguetes del bebé o cualquier equipo infantil.
  • Mantener los residuos de la mascota lejos del alcance de los niños.
  • No almacenar comida abierta de las mascotas cerca de la comida de las personas.

Es importante también destacar que tener una mascota alrededor podrá ayudar a los bebés a desarrollar su inteligencia social y emocional. Además, hay beneficios para la salud de los más pequeños como los que se han nombrado, sin embargo, es importante siempre tener en cuenta los riesgos y garantizar la seguridad del niño.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros 1.000 días de vida del bebé se clasifican en tres etapas, las cuales son: 270 días de embarazo, 365 días del primer año de vida del bebé y 365 días del segundo año de vida.

Es decir que aquellos 1000 abarca desde la concepción y el segundo cumpleaños del bebé. Este período es indispensable puesto que en él se establecen las bases para que el niño pueda tener salud, crecimiento y desarrollo neurológico óptimo a lo largo de su vida. Por ello, en este artículo te explicaremos con detalle la importancia de estos los primeros 1.000 días, no te lo pierdas.

Para empezar, hay que tener en cuenta que cerca de 1.000.000 de nuevas conexiones cerebrales se forman por segundo en los primeros años de vida de un niño. Aunque evidentemente el cerebro humano continúa desarrollándose y cambiando en el transcurso de su vida, el período con mayor crecimiento cerebral y la etapa donde hay mayor plasticidad, es en el último trimestre del embarazo y los primeros dos años de vida del niño. Ante esto este período de tiempo es la mayor oportunidad para que la familia le brinde al niño una nutrición óptima y garantice así su desarrollo normal, de lo contrario en esta etapa el cerebro es más vulnerable a sufrir un déficit de nutrientes.

Primeros 270 días

En el nacimiento, las áreas del cerebro que se desarrollan más rápidamente son las cortezas visuales y auditivas. Ante esto, se aconseja tener el debido cuidado durante el embarazo y asegurarse así que el bebé reciba la nutrición adecuada para que tenga un desarrollo cerebral óptimo en esa etapa.

En este orden de ideas es importante que la madre base su alimentación siguiendo la pirámide alimenticia, obtenga la cantidad correcta de sueño descansando cada vez que lo necesite, se haga chequeos regulares que permitan detectar y tratar cualquier problema de desarrollo antes del nacimiento, lea en voz alta, lo cual puede suscitar las habilidades lingüísticas del niño, consuma sus vitaminas y ácido fólico, y se mantenga animada para promover así el bienestar del bebé.

 

La importancia de los primeros 1000 días del bebé

 

Primer año del bebé

En el primer año de vida del bebé existe un rápido crecimiento en las áreas de procesamiento del lenguaje y de la corteza prefrontal la cual controla la atención, la inhibición y la flexibilidad. Ante esto, en este período es vital proporcionar una nutrición óptima para garantizar el buen desarrollo físico del bebé. En este orden de ideas se aconseja: Amamantar al bebé durante los primeros seis meses de vida o darle una fórmula infantil aprobada, ofrecerle después de los seis meses una variedad de alimentos, es importante que el bebé siempre obtenga todos los componentes nutricionales que necesita como: granos, frutas, verduras, proteínas, vitaminas y minerales; y de ser posible administrar calcio y vitamina D3 para garantizar el correcto desarrollo de los huesos.

Segundo año del bebé

En el transcurso de este período el cerebro del niño se desarrolla rápidamente. Quienes no reciban una alimentación adecuada podrían sufrir de problemas cognitivos como habilidades de lenguaje más lentas, coeficiente intelectual más bajo y poco rendimiento escolar. En este período la nutrición es un factor importante. Ante esto se debe: ofrecer al niño tres comidas al día y dos o tres refrigerios. Consumir alimentos ricos en hierro como espinacas, brócoli, entre otros. Realizar actividades activas como correr, saltar, trepar, bailar, jugar. Es importante que los niños a esta edad no se queden quietos durante más de una hora, solamente cuando duermen.

Así mismo, la Academia Estadounidense de Pediatría reitera que jugar con padres y compañeros es esencial para el desarrollo de los bebés, lo cual permitirá un desarrollo cerebral prospero, cuerpos sanos y lazos sociales. Ante eso, si se proporciona el correcto estímulo al niño durante los primeros 1.000 días de vida, este podrá desarrollar correctamente el lenguaje y sus habilidades matemáticas, de razonamiento y sociales.

Del mismo modo los primeros 1.000 días de vida, el desarrollo motor del bebé va en ascendiente, en este tiempo el bebé consigue sujetar su cabeza, enfocar objetos, voltearse, arrastrar el cuerpo, gatear, ponerse de píe, arrojar objetos, caminar y mantener el equilibrio. El desarrollo emocional también es importante garantizarlo, un buen vínculo con su familia y las personas más cercanas le permitirán gozar de buena salud emocional y tener buena autoestima. En cuanto a sus habilidades sociales es momento de dejar de un lado los televisores y celulares y enseñarle al pequeño cómo convivir y relacionarse con otras personas.

Estos hechos demuestran que durante los primeros 1.000 días de vida del bebé es importante garantizar una correcta alimentación, incentivar el desarrollo motor, emocional y social del bebé, y sobretodo alimentarlos y acompañarlos con amor en cada etapa, y de esta forma se estarán formando y criando niños sanos tanto mental como físicamente.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría reiteran el consumo exclusivo de leche materna los seis primeros meses de vida del bebé, hay madres que por temas de salud o por tener poca producción de leche no pueden alimentar a su pequeño solamente con leche materna, ante eso necesitan recurrir a la leche preparada de forma artificial, la cual se conoce como leche de fórmula.

Del mismo modo, luego de los seis meses, momento en que los pequeños comienzan su alimentación complementaria hasta los tres años, se aconseja alimentarlos con leche de fórmula en vez de la tradicional leche de vaca. Por todas estas razones se ha convertido en algo común el consumo de leche de fórmula, la cual, en la actualidad, cuenta con las mismas propiedades nutritivas que la leche materna, además, su consumo está relacionado con numerosos beneficios para el bebé.

Ser mamá no es una tarea fácil y si ya iniciaste o te encuentras por alimentar a tu bebé con leche de fórmula y tienes dudas al respecto, no te pierdas este artículo donde te explicaremos todas sus ventajas.

Tipos de leche de fórmula

Es importante destacar que existen dos tipos de leche de fórmula, la misma dependerá de la edad que tenga el bebé.

  1. De inicio: La fórmula de inicio es aquella con la cual se alimentan los bebés desde su nacimiento hasta los seis meses, siendo este su único alimento durante este tiempo.
  2. De continuación: Esta se le administra a los pequeños a partir de los seis meses en adelante junto con los alimentos complementarios que va adaptando poco a poco a su dieta. Se aconseja dar fórmula hasta los tres años en vez de leche de vaca, puesto que ofrece mejores contenidos nutricionales.

 

Ventajas de la leche de fórmula

 

Ventajas de la leche de fórmula

  • Gran cantidad de nutrientes: Actualmente la leche de fórmula se encuentra suplementada con gran cantidad de nutrientes, vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas digestivas, aceites vegetales y esenciales para el desarrollo de los bebés y niños. Además, su aporte es superior al de la leche de vaca. Incluso pueden ofrecer algunos nutrientes que pueden necesitar algunos bebés alimentados solo con leche materna, como es la vitamina D y el omega-3, indispensable para el desarrollo cerebral, de la vista y el sistema nervioso en sus primeros años de vida.
  • Un apoyo para la lactancia materna: La leche de fórmula también es un apoyo para las madres que practican la lactancia materna y cuentan con niveles bajos de producción, permitiéndoles así poder darles pecho a sus hijos y complementar su alimentación con fórmula. De esta forma los bebés no quedan hambrientos y la madre pueda olvidarse de sentirse preocupada por el correcto crecimiento de su bebé.
  • Fortalecer el vínculo con los familiares: En ocasiones las madres pueden contar en su entorno familiar con el apoyo de los abuelos del bebé, el padre u otros familiares. La leche de fórmula permite que cualquiera pueda alimentar al bebé con un biberón y a su vez el bebé puede ir vinculándose y fortaleciendo una relación con aquel familiar mientras es alimentado. De esta forma la madre también podrá reducir su nivel de estrés y no preocuparse de ser la única fuente de alimentación para su hijo.
  • Disminuye la frecuencia de las tomas: Aquellos niños que suelen ser alimentados con leche de fórmula no requieren de alimentarse tantas veces al día como aquellos que se alimentan con leche materna de forma exclusiva. Así mismo, suelen despertarse menos seguido en horas de la noche por lo que el niño puede descansar más horas.
  • Libertad de la dieta: Una madre que alimenta a su hijo con leche de fórmula no necesita modificar su alimentación para alimentar a su hijo y además los alimentos y medicamentos que ingieren no afectarán al pequeño.

A pesar de que los expertos en nutrición infantil recomiendan alimentar a los bebés con leche materna exclusiva siempre que sea posible, en ocasiones por ciertas razones las madres deben acudir al uso de la leche de fórmula para alimentar a sus pequeños durante los primeros meses, sin embargo, como hemos visto es recomendado adaptarlo a la dieta hasta los tres años de edad y cuentan con numerosos beneficios para el bienestar tanto de los pequeños como la madre.

Como reza un dicho: Cada persona es un mundo. Lo mismo ocurre con cada etapa del bebé. Para empezar, el primer año de vida es el de mayor fragilidad por lo que requerirá de una atención mayor con sus cuidados, pero también es un año lleno de aprendizajes para ellos donde mes a mes se enfrentarán a nuevos retos. Esto en ocasiones puede parecer un gran desafío para los padres primerizos, puesto que, luego de que creen haber comprendido cómo cubrir todas las necesidades de su pequeño, se dan cuenta que el proceso jamás termina.

 

No obstante, el aprendizaje va evolucionando desde su nacimiento, solo es necesario conocer a qué se deben enfrentar los padres en cada etapa. Por ello en este artículo hemos reunido algunos consejos que te ayudarán a garantizar los cuidados del bebé en su primer año de vida.

 

De 0 a 6 meses:

 

  • Alimentación a demanda: Hasta los seis meses la alimentación del pequeño debe ser a demanda, es decir, cada vez que el bebé lo solicite, sin un horario establecido. Por ello, el bebé podrá cada dos, tres o cuatro horas solicitar alimento. Esto es algo completamente normal, aunque podría convertirse en todo un reto para los padres trasnocharse para alimentar al pequeño. Sin embargo, con el pasar de los meses las tomas de comida se irán distanciando.

 

  • Cambio de pañal: En los primeros meses el sistema digestivo del pequeño se está adaptando a una nueva etapa, ya que, durante los nueve meses de embarazo, el feto se alimenta a través del cordón umbilical y una vez que nace comienza el proceso digestivo en su cuerpo, por lo tanto, es la etapa en la que más pañales ensuciarán, por tal motivo es aconsejable cambiarlo todas las veces que sea necesario para evitar irritaciones.

 

cuidado de los más pequeños

 

  • Manejo de los cólicos: En esta etapa se pueden presentar los cólicos en los bebés, en especial en aquellos que se alimentan con leche de fórmula. Es aconsejable sacarle los gases al bebé cada vez que coma para evitar un mayor cúmulo de gases. En caso tal de que los cólicos sean muy recurrentes, será necesario acudir al pediatra para que recete algún medicamento. Un bebé que sufre de cólicos normalmente presentará un llanto más intenso de lo normal, tensión en su abdomen y un constante movimiento de piernas.

 

  • Piel delicada: Los primeros meses la piel del bebé suele ser muy delicada, algunos pueden presentar alergias o acné en su cuerpo, para evitarlo es aconsejable solo utilizar ropa de algodón, evitar el poliéster y lavar sus prendas de forma individual y con un jabón especial para bebés.

 

De 6 meses a 1 año:

 

  • Alimentación complementaria: A partir de los seis meses los bebés comienzan su alimentación complementaria. Es momento de darle a probar frutas, verduras, proteínas, siguiendo mes a mes las recomendaciones del pediatra. Lo ideal es darle a probar el alimento nuevo al bebé durante tres días seguidos para descartar alergias y luego seguir con otro alimento. Una vez que ya varios alimentos han sido probados de forma independiente, se pueden mezclar entre sí.

 

  • Ejercicios: En esta etapa el bebé aprende a sentarse, gatear y caminar, sin embargo, necesita del apoyo y estimulación de sus padres para hacerlo. Diariamente es necesario ayudarlos a sentarse, una vez que lo hagan es momento de estimularlos a gatear colocándolos boca abajo y luego incentivarlos a caminar. Mientras mayor sea su estimulación su actividad motora se desarrollará con mayor rapidez.

 

  • Comunicación: Aunque los padres puedan sentir que sus bebés no los entienden al hablar, es muy importante conversar con ellos y repetirles constantemente las palabras, puesto que en esta etapa dirán sus primeras palabras y comenzarán a relacionarlas con objetos y personas.

 

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de cada niño es único, mientras un pequeño puede aprender a caminar a los 10 meses hay otros que les puede tomar más de un año hacerlo; sin embargo, la función de los padres es acompañarlo en cada etapa, dejar que se desarrolle a su ritmo y aprender la forma más eficaz de cubrir las necesidades que puedan ir presentando día a día.

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda