Las quemaduras son dolorosas, y dañan la piel de tu pequeño. Puedes hacer lo siguiente para ayudar a evitarlas:

  • Mantén el mango de ollas y sartenes calientes hacia adentro de la cocina en todo momento, incluso cuando creas que tu hijo no está cerca.
  • Cubre los calentadores y parrillas de la cocina o coloca una barrera .
  • Tapa las chimeneas, parrillas y cualquier lugar de tu casa que tenga superficie caliente.
  • Configura el calentador de agua a la menor temperatura posible para evitar accidentes.
  • Prueba la temperatura del agua del baño con la parte interior de tu muñeca o codo antes de introducir a tu niño, ya que esta es una parte sensible de nuestra piel.
  • Coloca grifos de agua con cierres de seguridad para evitar que tu hijo se enjuague con agua muy caliente.
  • Saca los cables eléctricos del camino.

Si tu hijo se quema y le salen ampollas, tiene una quemadura de segundo grado. Llévalo al médico para que reciba el tratamiento adecuado.Las quemaduras en las manos y la cara de tu pequeño también exigen atención especial, así que no dudes en inspeccionarlas, incluso si son pequeñas.

Su bebé pasará más tiempo en su cuna que en cualquier otro sitio y por eso debe de ser cómoda y, mas que nada segura. La cuna debe de cumplir con los estándares y procedimientos de producción aprobados internacionalmente por eso debe ser muy cautelosa si decidiera adquirirla de segunda mano. 

  • Estándares esenciales de Seguridad:

    • Las dimensiones de una cuna deben de ser las predeterminadas por los expertos para que sea estable y segura. Por ejemplo el colchón debe calzar perfectamente en la cuna, evitando espacios peligrosos donde se da el riesgo que el bebe se atrape una extremidad o se sofoque.
    • Una de las rejas debe de poder bajarse para sacar al bebé, pero cuando este alzada debe tener la altura mínima de seguridad para que el bebe no se caiga cuando aprenda a pararse.

    • La distancia entre las rejas debe evitar que la cabeza del bebé pueda quedar atrapada.

    • La pintura o laca deben ser de materiales no tóxicos porque todo bebe muerde la cuna.

    • El trabajo de carpintería y los terminados deben cumplir con los requisitos de seguridad para evitar que clavos, astillas, herrajes, tallados e incluso mecanismos (para bajar o subir las rejas el soporte del colchón) pueden hacerle daño al bebe.

  • Su leche es el alimento más completo y más idóneo para su hijo durante sus primeros meses porque cubre todas sus necesidades nutricionales. No necesita darle nada más.
  • Los bebés casi  nunca son alérgicos a la leche materna
  • El bebe puede digerir la leche materna con mucha más facilidad
  • Cubra todas sus necesidades nutricionales y sus anticuerpos le protegen contra numerosas infecciones.
  • La leche materna no contiene gérmenes ni microbios, previene las reacciones alérgicas en el bebé, es mucho mas fácil de asimilar, es rica en vitaminas, azúcares, lactosa, hierro calcio y tiene más de 100 nutrientes que no se encuentran ni en la leche de fórmula.
  • El dar de lactar ayuda a  contraer el útero y a perder peso ganado durante el embarazo.
  • Estudios han comparado que los bebés que han sido amamantados tienen un sistema inmunológico mucho más fuerte y tienden a enfermarse mucho menos que otros bebés.
  • El contacto de su piel contra la de su bebé ofrece una intimidad y un sentido de seguridad entre la mamá y el bebé.

La alimentación del recién nacido se da a demanda. Esto significa que debe comer cuando pueda. En la primera semana no debe dormir más de cuatro horas entre comida y comida, si es niño nacido término. Si fue prematuro no debe esperar más de 3 horas entre cada comida. Pasada la primera semana se puede dejar que el bebé duerma lo que quiera a menos que el pediatra, por alguna razón, indique lo contrario.

  • Lactancia materna – la mayoría de niños lactan por 10 minutos  de cada pecho cada 2 o 3 horas, hasta que la producción de leche comience, generalmente entre el tercer y quinto día después del nacimiento. Deje que sus pezones  se sequen al aire libre y le  aconsejamos que se aplique crema de lanolina o alguna crema medicada recomendada por su ginecólogo. Limpie sus pezones con agua hervida antes de cada lactada. Si piensa que debe completar la alimentación con leche de formula debe de consultarlo con su pediatra. Puede también recolectar  su leche materna y dársela a su bebé en un  biberón. Esa recolección se debe de realizar de manera estéril y debe de guardarse enseguida en el refrigerador, por no más de 24 horas. Podría también utilizar leche materna que haya recolectado en las conchas recolectoras siempre y cuando éstas hayan sido esterilizadas previamente. Para estar segura que todo marcha bien con la lactancia, hay que controlar el peso que va ganando su  bebé y si esta mojando mas de cuatro pañales por día. Si su  bebé orina lo adecuado y sube de peso…todo esta perfecto!
  • Fórmula: debes agotar todos los medios para tratar de amamantar a su pequeño, pero si usted se encuentra en el grupo de mujeres que tienen inconvenientes para lactar, y si el médico aconseja que debe recurrir a la leche de fórmula, analize con cual formula  le es mejor a su hijo.  Debe seguir al pie de la letra las indicaciones dadas en los envases en cuanto a la forma de preparar la fórmula. Nunca la haga mas concentrada o menos concentrada porque esto alterará el valor nutritivo de lo que el bebé tomará. El pediatra indicará también cuantas onzas debe de darle a su pequeño. Le aconsejamos que nunca caliente la fórmula en el horno de microondas, pues es común que aparente estar a término por fuera y estar realmente muy caliente el por dentro. No olvide probar siempre la temperatura de la leche sobre su mano. Le recomendamos también que nunca deje a su recién nacido a solas con el biberón sostenido en la boca.

Los juguetes estan diseñados no solo para entretener a los bebés,  pero tambien para su desarrollo mental, físico y social.  Para el primer año de vida recomendamos lo siguiente:

  • 0-3 meses  –  Un bebe recién nacido puede ver las cosas  a unos 20 centímetros de la cara. Inclínese hacia el bebe durante la conversación y mantener juguetes con muchos colores y sonidos cerca de su cara. La música en una edad temprana ayuda formar los conductos nerviosos que llevan a las ideas y a la información. Se  ha demostrado que la música estimula al niño del cerebro de las ondas alfa, las cuales generan una sensación de calma.
  • 3-6 meses – A los 3 meses el bebé comienza a prestar atención a sus manos y la boca. En esta etapa, los niños están más familiarizados con el medio ambiente. Ellos comienzan a responder a usted por cosquilleo y otros juegos que usted juega con ellos.  A esta edad recomendamos colocarle en las manos al bebé juguetes que pueda agarrar con diferentes estructuras y tamaños.
  • 6-9 Meses – A la edad de 6-9 meses los bebés son,  por lo general, capaz de sentarse de forma independiente y van aprendiendo a  gatear. Además, los bebés continúan desarrollando las habilidades motoras precisas, tales como ajustar y agarrar objetos con dos dedos. En esta etapa del desarrollo del niño puede darle juguetes de diferentes formas y tamaños para satisfacer su creciente curiosidad y sed de conocimiento.
  • 9-12 Meses -Ahora los niños pueden interactuar con sus juguetes. Los elementos que corresponden a las acciones del bebé, tales como dar de sonido, convirtiéndose rápidamente en el favorito para el niño y le muestran la esencia de la relación de causalidad. En esta etapa del desarrollo de los niños pequeños son muy móviles y les gusta tirar o empujar objetos diversos. Para estimular a su bebé  recomendamos juguetes en forma en el juego que implica que el bebé use todo el cuerpo.

Una Buena Dieta –  Desde el momento que se entere que esta embarazada, debe de ponerle especial atención a como se alimenta.

  • Comidas que debe de comer  – Debe de  equilibrar su comida en calorías, proteínas, minerales y vitaminas. Normalmente una persona con una actividad física promedio debe ingerir entre 1,800 y 2,200 calorías diarias, una mujer embarazada debe aumentar 300 calorías extras para permitir un desarrollo normal en su bebé.  Toda mujer embarazada debe de comer  5 a 6 veces al día para mantener en equilibrio su organismo. Debe de inclinarse por  comidas naturales y sanas, además tratar de ingerir bebías descafeinadas, leche pasteurizada, jugos naturales de frutas o agua mineral natural.  A medida que avance su embarazo, son necesarios  los aportes extra de calcio y de hierro.
  • Comidas que no debe de comer –  Es fundamental evitar las siguientes comidas: Alimentos que contengan sustancias químicas como la cafeína que se encuentra en algunas bebidas gaseosas, el café, té, y chocolate. La cafeína (mas de dos tazas) puede ser causa de interrupción de embarazos, bajo peso al nacer y muerte súbita del bebé. Comidas pueden ser portadoras de bacterias como carnes y pescados crudos, jamones, leches no pasteurizadas, quesos hechos de leche sin pasteurizar.

Las emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas, pero pocas veces pensamos en la relación que este aspecto mantiene con el campo cognitivo.

Generalmente nos inclinamos más en pensar qué cosas deberían estar  aprendiendo o haciendo nuestros hijos en sus primeros años de vida y no en lo que están sintiendo. Pero eso es fundamental conocer qué sucede en cada etapa de crecimiento desde los 0 a los 5 años para que, como madres, padres y/o cuidadores sepamos apoyar y comprender estas etapas.

      De 0 a 6 meses

Los niños y niñas no comprenden lo que sienten, ni conocen otra forma de transmitir esto más que a través del llanto, así que nuestro papel como padres y/o cuidadores consistirá entre otras cosas como la satisfacción de los elementos más básicos de supervivencia (alimentarlos, mantenerlos limpios y en temperatura adecuada), en hacerlos sentir protegidos.

El apego que logremos construir durante esta etapa será un cimiento importante en la forma de relacionarse con sus pares y nosotros los años que siguen.

       De 6 a 12 meses

Al haber desarrollado un vinculo con nosotros ellos sentirán miedo al verse alejados de quien les genera seguridad. Saben que nos apartamos pero no saben si volveremos, por lo que lo expresan con llanto, al igual que si les duele algo.

Por lo anterior, la seguridad que podamos aportarles en ciertas situaciones dejará menos factores estresantes en qué preocuparse, por ejemplo: podríamos tranquilizar al bebé contándole que iremos al otro cuarto a preparar su alimento pero que será poco el tiempo que tardará, o simplemente consolándolo.

Dentro de esta etapa también surge el momento emocionante en que los niños o niñas comienzan a expresar los primeros balbuceos, si nosotros respondemos a éstos, comprenderán que respetamos la manera en que ellos y ellas se esfuerzan por mantener una comunicación con nosotros.

      De 1 a 2 años

Comienza un periodo de exploración en el que niños y niñas empiezan a dar sus primeros pasos, requieren de saborear, tocar y conocer las características de los objetos que los rodean en sus espacios cotidianos

Es necesario apoyar esta nueva “independencia” identificando las zonas u objetos de peligro que dejamos al alcance de nuestros hijos o hijas para proporcionar espacios de exploración seguros.

       De 2 a 3 años

Después de experimentar grandes cambios surge principalmente el miedo como reacción. A medida que los niños y niñas crecen y comprenden que existen ciertos peligros, al mismo tiempo crece la imaginación y con ella el miedo a ser lastimado, a los monstruos o fantasmas.

Nuestro principal objetivo tiene que ser el de respetar sus sentimientos, ya que el sentirse con confianza y ayudados podrán identificar cuáles son sus sentimientos sin miedo o culpa.

        De 3 a 5 años

Es común que una vez que aparece el lenguaje los niños y niñas comiencen a realizar muchísimas preguntas acerca de procesos u objetos. Si como padres respetamos esa curiosidad motivaremos a un aprendizaje con mayor significado.

Al ser un periodo de aprendizaje, también buscan ciertos modelos, es decir, hacer las cosas que nosotros como mamás, papás o cuidadores hacemos tal como preparar la comida, barrer, arreglar algo en casa, etc.

El permitirles realizar estas actividades o a responder a sus interminables preguntas, nos da la oportunidad de promover la confianza de nuestros hijos e hijas en sus propias habilidades.

En conclusión, conocer las características tanto cognitivas como emocionales de cada una de las etapas por las que atraviesan nuestros hijos e hijas nos da la oportunidad de generar mejores estrategias para aprender junto con ellos como transitar por cada una de estas etapas.

A partir de los seis meses de vida, comienza un periodo conocido como ablactación , el cual se refiere a la administración de alimentos diferentes a la leche, que se proporcionan al bebé cuando sus necesidades nutricionales aumentan. Esta etapa suele convertirse en un martirio para las madres ya que es el momento de enfrentarse a las dificultades de darle de comer a un bebe .

Existen varios estudios científicos que confirman que, durante esta nueva etapa alimenticia, lo mejor es que se permita a los bebes comer con las manos.  En ocasiones la transición de la leche materna o del biberón a la cuchara resulta un poco traumático, tanto para los bebés como para las mamás, que miran con horror como sus hijos escupen los alimentos mientras ellas les persiguen las boca con la cuchara a cada movimiento de su cabecita.

Para los bebés comer con las manos significa que no tendrán que meterse a la boca algo metálico y frío. Manejar la comida con sus manitas , les resulta lo mas natural.

A este método alimenticio manual se le conoce como Baby Led Weaning (BLW) y consiste en ofrecer a los bebés, a partir de los seis meses, alimentos cortados de manera que los puedan coger con sus manos y así se nutren ellos mismos.

En el BLW se aprovecha la curiosidad innata de los bebés, su deseo de explorar y experimentar y la capacidad que tienen de imitar a los adultos para que vayan probando diversos alimentos tal y como son.

Lidia Folgar, autora del libro Aprender a comer solo, explica que “No hay nada revolucionario en dar a un bebé comida para que la coma con sus manos, ya que desde siempre se les ha ofrecido algunos alimentos para que fueran probando. Lo que diferencia al enfoque BLW de los métodos tradicionales es que el pequeño se alimenta así en exclusiva y desde el inicio de la diversificación alimentaria, con alimentos sólidos blanditos sin triturar”.

 

Beneficios de que coma con sus manos

 

1. Existen más posibilidades de que el bebé ingiera nuevos alimentos sin dificultad.

2. Mejora su motricidad fina, usando sus manitas como una pequeña pinza e intentando atinar en la boca.

3. La coordinación mano-ojo aumenta considerablemente, pues es el bebe quien se lleva la comida a la boca.

4. Mejora su independencia y confianza, ya que desarrolla un mejor control de sus manos y dedos.

¿Cómo ayudarlo?

Hay ciertas reglas que debes tomar en cuenta si permitirás que tu bebé coma con las manos:

  • No importa que se ensucie con la comida, ¡no te estreses! Recuerda que las manchas en la ropa se van en la lavadora y también existen las toallas húmedas para limpiar su rostro.
  • Los alimentos que le proporciones deben ser bastante blandos y no deben tener semillas, esto facilitará que puedan ser masticados-machacados con sus encías.
  • Nunca debes darle grandes trozos de comida.
  • No todos los alimentos pueden ofrecerse de este modo a los niños. Puedes hacerle una papilla en para añadir aquellos alimentos que no puede comer con sus manos pero que son necesarios.
  • La introducción de sólidos en la dieta del bebé debe llevarse a cabo de manera suave y paulatina.
  • Lo ideal es ofrecer de inicio los alimentos de una manera más bien fácil y a medida que veamos que están más preparados se les puede ir dando comida más sólida.
  • Siempre acompáñalo y vigílalo mientras come para que no se meta demasiados trozos de comida en la boca.
  • No le des dulces, galletas o papas fritas que puedan provocar atragantamiento y que no tengan ningún aporte nutricional.

 

¿Está listo para comer con sus manos?

Como mencionamos, el Baby Led Weaning solo puede comenzar a partir de los seis meses de edad y también puedes tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Se mantiene sentado y erguido sin caerse.

2. Ha perdido el reflejo de extrusión (expulsar con la lengua lo que tiene en la boca).

3. Presenta un marcado interés por probar todo con sus manos.

Si ya cumplió seis meses y aún no te sientes cómoda aplicando este método, no te preocupes. Recuerda que todo a su tiempo. No hay problema si comienzas a darle papillas con una cuchara y, poco a poco, permitir que coma con sus manos.

 

Los bebes , sobre todo sus cabezas, tienen un olor tan especial que es imposible no enamorarse de ellos. Pero ese aroma no es simplemente porque sus mamás se esmeren tanto en mantenerlos limpios, sino que también tiene una razón biológica.

Una nueva investigación ha demostrado que dicho olor es real y podría tratarse de un truco biológico para mantener a los bebés vivos.

Como cualquier persona con un bebé sabe, los recién nacidos no son muy divertidos al tenerlos al rededor. Duermen, comen y se les tiene que cambiar los pañales. Aún así, la mayoría, si no es que todos los padres, dicen que tener un bebé es una de las mejores experiencias […] Por supuesto, los bebés deben tener mecanismos que permitan crear un vínculo muy fuerte con sus padres, especialmente entra las madres y el bebé. Creemos que el olor de los bebés está involucrado en uno de estos mecanismos”, explica el médico Johannes Frasnelli, profesor de anatomía de la Universidad de Quebec.

Esto quiere decir que el organismo de los bebes podrían desprender un olor para atraer a padres y así asegurarse de que se mantengan alimentados, calientes y seguros.

En 2013, Frasnelli fue coautor de un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology, que analizó cómo las mujeres respondían al olor corporal del recién nacido .Él y sus colegas reclutaron a 30 mujeres (entre ellas 15 que acababan de dar a luz y 15 que nunca habían tenido) y cada una de ellas olía a un recién nacido desconocido que tenía menos de 2 días de edad.

Los resultados confirmaron que el olor del bebé es fascinante.

Las exploraciones cerebrales de las participantes mostraron que “los olores corporales de los recién nacidos provocan la activación en las áreas cerebrales relacionadas con las recompensas en las mujeres”, escribieron los autores del estudio. De hecho, no parecía importar si las participantes habían dado a luz o no; los cerebros de las mujeres de ambas categorías reaccionaron al olor del bebé como si fuera una delicia o incluso una droga.

Aunque el olfato trabaja en conjunto con la vista y el tacto para ayudar a la madre y al bebé, explica Frasnelli, es el sentido cuyo trabajo es el menos visible: “Somos mucho menos conscientes de los olores […] Todo el mundo puede contar una anécdota a partir de un olor en particular que desencadena recuerdos y/o emociones”.

Los investigadores no están completamente seguros de qué es lo que provoca el olor del bebé, aunque hay algunas teorías: algunos especulan que proviene de sus glándulas sudoríparas o que es el olor persistente de vernix caseosa, la sustancia que cubre bebés cuando nacen.

Como Frasnelli y sus colegas anotaron en su estudio, cada inhalación contiene una serie de señales olfativas complejas e invisibles para que nuestros cerebros reaccionen. Investigaciones anteriores han demostrado que los bebés pueden diferenciar entre la leche de su madre y la leche de otras mujeres, basándose en su olor, e incluso que prefieren la ropa usada por su madre.

El hábito de tomar agua con regularidad es fundamental. Por esto que es importante inculcar a los niños que  sus cuerpos necesitan este líquido vital para funcionar correctamente.

Pero sabemos que no es una tarea fácil. Muchas veces los bebés o niños no le toman gusto al agua por su falta de sabor al estar acostumbrados a beber leche o jugos. Lo que es seguro es que tu esfuerzo por inculcarles este hábito saludable valdrá la pena y es que los expertos indican que el agua es una bebida fundamental para el desarrollo de los niños pequeños.

 

¿Cuánta agua deben beber los niños?

Cabe aclarar que las necesidades de agua varían según las condiciones ambientales, fisiológicas y las diferentes etapas de la vida, siendo la infancia la principal etapa en la que los niveles de hidratación deben ser óptimos.

Durante los primeros meses de vida, no es necesario dar de beber agua al lactante, salvo en situaciones especiales, como en verano con calor intenso, cuando presenta fiebre o diarrea y lo recomiende su pediatra.

Una vez iniciada la ablactación  es conveniente añadir más agua a la dieta del bebé. Los especialistas recomiendan que los bebés deben tomar agua a partir de los 4 meses. NUNCA ANTES, además de que deben tomar 30 mililitros (una onza) por kg de peso.

Así, desde el año hasta los 10 años conviene beber un litro diario (de 4 a 6 vasos pequeños), y dos litros entre los 11 y los 18 años (de 6 a 8 vasos).

Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un niño de entre 1 y 3 años debe tomar 4 o 5 vasos de agua al día.

 

¿Y si no quiere tomar agua?

No es una misión imposible encontrar la forma en la que tu bebé tome agua, por eso te compartimos algunos consejos para que lo logres.

1. Toma agua frente a él: Si quieres que tu hijo tome agua pero tú siempre tomas refresco, jugos u otra bebida, será difícil que él crea que es algo necesario para tu cuerpo. Recuerda que mucho de lo que aprenden los niños en su infancia, es por imitación así que predica con el ejemplo.

2. Explícale claramente por qué debe beber agua: Muchas veces obligamos a los niños a hacer algo sin explicarles por qué lo tienen que hacer o en qué les beneficiará. Es importante que tu hijo sepa la importancia que tiene este líquido para su salud.

3. Decora los vasos o botellas: Si el envase parece atractivo, los niños estarán más interesados por probar lo que hay dentro.

4. Ponle algo de sabor: Para que no sea una tarea difícil, puedes preparar de vez en cuando aguas de sabor con sus frutas favoritas.

5. Otras fuentes: Toma en cuenta que tu hijo también se hidrata al comer frutas, verduras, caldos o sopas: una manzana contiene 85% de agua, el plátano 75% de agua, el brócoli 89 % de agua, la zanahoria 90% de agua y las uvas 81%.

Las vitaminas son sustancias indispensables en la nutrición. El organismo necesita a las vitaminas para asimilar otros nutrientes, regular el sistema nervioso y ayudar a la formación del material genético de las proteínas, los glóbulos rojos y las hormonas.

Como el cuerpo no puede producir ciertas vitaminas, y otras las produce en cantidad insuficiente, tiene que obtenerlas de los alimentos. 

La leche materna, el único y más importante de todos los alimentos durante los primeros meses de vida, contiene todas las vitaminas, además de minerales, proteínas, hierro y demás nutrientes que un bebé necesita para crecer sano. Pero cuando comienza el proceso de ablactación  (introducción de alimentos sólidos en la dieta del bebé) y la cantidad de leche materna que consume empieza a disminuir, es fundamental que siga recibiendo una adecuada cantidad de vitaminas en su dieta.

En realidad no existe un alimento mágico que las contenga todas, por lo que es importante que combinemos bien los grupos de alimentos para cubrir nuestras necesidades nutrimentales, ya que en caso de no ser así pueden presentarse trastornos orgánicos en relación con las vitaminas como:

  •     Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas
  •     Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas
  •     Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina

    Vitaminas especiales por etapas

     

    •    Embarazo: Aumentan las necesidades de vitaminas B1, B2, B6 y ácido fólico
    •    Lactancia : Se requiere un aporte suficiente de vitamina A, B6, D, C y ácido fólico
    •    Bebés y lactantes: La mamá no debe sufrir ninguna carencia vitamínica. Dale a tu bebé baños de sol para estimular la producción de vitamina D
    •    Niños: Es importante que no falten las vitaminas A, C , D, B1, B2 y ácido fólico
    •    Dietas para adelgazar: Controla el aporte de vitamina B2 y ácido fólico
    •    Para fumadores: Como la vitamina C interviene en los procesos de desintoxicación del cuerpo y reacciona con los tóxicos del tabaco, se necesita un aporte superior al recomendado
    •    En situaciones de estrés: Bajo tensión emocional las glándulas suprarrenales segregan una mayor cantidad de adrenalina, que consuma una gran cantidad de vitamina C . También se necesitan mayores cantidades de vitamina y las del grupo B
    •    Medicamentos: Los antibióticos y los laxantes destruyen la flora intestinal, por lo que se puede sufrir una baja de vitaminas K, H o B12

      TIPS PARA QUE LOS ALIMENTOS NO PIERDAN SUS NUTRIENTES

      Considera que las vitaminas se alteran fácilmente por cambios de temperatura y PH, así como por almacenamientos prolongados. Por ejemplo, la vitamina C puede perderse muy fácilmente durante la cocción, ya que se destruye por el calor, el oxígeno y porque es soluble en agua, así que lo mejor es comer las frutas y verduras crudas. La vitamina Ese puede perder cuando los alimentos son freídos. Otro ejemplo es la vitamina B2 o riboflavina que puede ser destruida por la exposición a la luz. 

Para tener un aporte diario adecuado de vitaminas, se recomienda comer dos raciones de fruta (siendo una de ellas un cítrico) y de 2 a 3 raciones de vegetales.

      En algunos casos el pediatra puede recomendar un multivitamínico para asegurar la obtención de vitaminas que tu hijo necesita, sobre todo cuando a los niños no les gustan las verduras o no siempre se pueden preparar comidas completas en casa. Sin embargo, la fuente ideal de vitaminas son los mismos alimentos.

Una alergia se presenta cuando el sistema inmunológico reacciona a una sustancia del ambiente llamada alérgeno. Por tanto, las alergias se desatan cuando una persona entra en contacto directa o indirectamente con algún alérgeno y se cura hasta que reciba el tratamiento adecuado.

Los síntomas pueden ser leves o severos, intermitentes o continuos. Entre ellos se encuentran:

-Rinitis alérgica con obstrucción nasal, goteo de moco, estornudos, comezón en la nariz que con frecuencia es acompañada de conjuntivitis alérgica, irritación de ojos y lagrimeo.
-Dermatitis alérgica, atópica y urticaria.
-Asma bronquial con obstrucción respiratoria, falta de aire, tos y pérdida de aliento al hacer ejercicio.
-En algunos casos puede causar reacción severa llamada choque anafiláctico, que es cuando hay hipersensibilidad al alérgeno.

Alergias en niños

Es común que si el papá o la mamá es alérgico a una sustancia, alimento o animal, el hijo pueda heredar la tendencia a ser alérgico, pero no necesariamente a lo mismo.

Cabe aclarar que las alergias tardan en desarrollarse. Por ejemplo, si hereda la alergia al pelo del gato, puede que no presente problemas durante sus primeros meses de vida, pero cuando su organismo empiece a detectarlo será muy probable que presente reacciones. Las alergias de temporada (al polen, por ejemplo) suelen presentarse entre los 3 y 4 años de edad.

Las alergias más comunes entre los niños son:

Alergias a los alimentos: Son una respuesta inmunitaria exagerada que se desencadena tras el consumo de alguna comida. Este tipo de alergia es muy común durante el primer año de vida de un bebé y puede evitarse si no se le dan alimentos antes de tiempo.

Alergias en la piel: La dermatitis atópica provoca que la piel del bebé o niño se reseque o enrojezca. Influyen los ácaros, el polvo o ciertos alimentos.

Alergias respiratorias: Provocan que el bronquio se inflame, reduce su tamaño y hay tos, silbido o ronquido del pecho. Lo más recomendable es que se evite a toda costa el contacto con el alérgeno.

Aléjalos de…

Estos son los alérgenos más comunes.

  • Ácaros del polvo: Por lo general, viven en alfombras, almohadas, colchotes y tapices de todas las casas. Para evitarlos, puedes usar fundas antialérgicas de las almohadas y colchón de tu bebé, además puedes hacer limpiezas profundas quincenales o mensuales.

 

  • Pelo de gato o perro: Disminuye el contacto de tu hijo con estos animales o evita tener mascotas si percibes alguna reacción negativa.

 

  • Polen: Se conoce como alergia de temporada pues comienza cuando llega el otoño y el invierno; es causada porque las fuertes corrientes de viento provocan que las partículas de polen se propaguen por doquier. Si tu bebé es alérgico del al polen, procura que en estas épocas las ventanas de tu hogar estén cerradas y que nunca salga sin su tratamiento para controlar los efectos de la alergia.

 

  • Moho y salitre: El moho puede estar presente en clóset, macetas, refrigeradores, regaderas, debajo de las alfombras y botes de basura y puede provocar problemas para respirar o asma. Para evitarlo, puedes limpiar y desinfectar con frecuencia dichos lugares.

 

  • Leche: En el caso de los lactantes, algunos bebés suelen ser alérgicos a la leche de vaca o derivados que forman parte de la dieta de su mamá, por lo que sufren cólicos prolongados cuando ella los ingiere constantemente. Para los bebés cuyas familias tienen historial de alergias, lo mejor es que reduzcan al máximo estos alimentos durante la lactancia.
0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda