Son muchas las mamás que quieren seguir con la lactancia aún cuando se reintegran al trabajo y entonces surgen muchísimas dudas. En esta nota pretendemos dar respuesta a algunas de estas interrogantes.

En primer lugar, conviene no esperar a la fecha del regreso al trabajo para extraerse leche sino comenzar a hacerlo antes, e ir guardando en bolsitas esterilizadas (se venden junto al extractor de leche) dentro del refrigerador.

Mientras la mamá aún está en su casa, puede sacarse leche de mañana, momento en que generalmente al estar descansada tiene bastante cantidad. Se puede sacarse antes de darle pecho al bebé pero sin “vaciarse” completamente, o de lo contrario enseguida que él termine de mamar.

También se puede darle de mamar de un seno y sacarse del otro.

Al reintegrarse al trabajo, conviene llevar el extractor y sacarse a las horas que al bebé le correspondería comer. En cuánto a la cantidad de leche que debe tomar al bebé, es muy variable de un bebé a otro e incluso en las diferentes tomas, y por supuesto según su edad. Pensando en que regresarás a tu trabajo cuando el bebé tenga unos 2 meses o 2 y medio, el consejo es que trates de guardar en las bolsitas no menos de 120 ml. (Un poco más de medio tetero).

La primera vez que le ofrezcas verás si la toma toda hasta el final y sigue chupando, quiere decir que fue insuficiente y tomaría un poco más, por lo que la próxima vez puedes ofrecerle 140 o 160 ml. Por el contrario si deja un poco, quiere decir que esa cantidad está bien para ofrecerle.

Por supuesto también puede pasar que alguna vez deje un poco y otra vez quiera más, ya que tu bebé es una personita que como tú que unas veces puede tener más apetito que otras. También es probable que al comienzo le alcance con 120 o 140 ml y a las dos o tres semanas tengas que aumentar la cantidad, ya que a medida que va creciendo puede aumentar la medida hasta 200 0 220 ml (Un tetero grande completo).

En cuanto a descongelarlas, lo que no puedes hacer es descongelarla y luego volver a congelarla, por lo que si sacas dos bolsitas y te sobra un poco puedes guardarla en la nevera para la siguiente toma, pero no volver a ponerla en el refrigerador. En cuanto a juntarlas no habría problema, pero si crees que dos bolsitas va a ser mucho, te conviene ponerlas en dos teteros distintos y luego que termine se le ofrece la otra. De esta manera si sobra estarás guardando en la nevera leche de una vez y no “mezclada”.

Es natural que te sientas cansada durante el transcurso de la gestación, mientras tu cuerpo se ajusta a la tormenta de hormonas del embarazo, tanto como a los cambios físicos que se producen hasta tu fecha de parto. Sin embargo, la fatiga que se produce durante el embarazo va y viene y fluye durante los trimestres; de modo que es posible que te sientas más cansada un mes y más enérgica en el siguiente. Averigua sobre la fatiga durante el embarazo y lo que puedas hacer para que te sientas menos cansada.

La fatiga durante el primer trimestre

Durante el primer trimestre, tus niveles de progesterona se dispararán, por lo cual puedes sentirte somnolienta. Igualmente, tu metabolismo se acelera y quemas más energía; y esto también puede contribuir a generar fatiga durante el primer trimestre. La disminución de la presión arterial y el aumento de la producción de sangre también agotan la energía, eso sin mencionar la montaña rusa emocional que puedes estar atravesando durante el embarazo.

Y no son solamente las hormonas las que pueden hacer que te sientas exhausta. Otros síntomas del embarazo pueden afectar tu sueño, incluyendo las náuseas matutinas (las que a pesar de su nombre, pueden aparecer durante la noche), tanto como la micción frecuente. Puedes prevenir que estos incómodos síntomas afecten tu nivel de energía, si dormís lo suficiente para vencer la fatiga.

La fatiga durante el segundo trimestre

Existe una buena razón por la cual el segundo trimestre es conocido como la luna de miel del embarazo. Tu cuerpo se ha ajustado al aumento de las hormonas del embarazo, de modo que te sentís menos cansada en el segundo trimestre y estás lista para comenzar a prepararte para la llegada de tu pequeño. Aunque la peor fatiga suele desaparecer generalmente en este momento del embarazo, es posible que te sientas cansada todavía, y está bien. Escucha a tu cuerpo y toma las cosas con calma cuando necesites un descanso.

La fatiga durante el tercer trimestre

Alrededor del tercer trimestre, probablemente te sentirás agotada a medida que crece el bebé. Puedes sentir que tanto tu vientre como tu ansiedad y tu dolor de espalda te impiden dormir, y que la presión sobre tu vejiga significará más viajes nocturnos al baño.

Cómo lidiar con el agotamiento durante el embarazo

Puedes sentir que tu cuerpo trabaja el doble para sobrellevar el embarazo, lo cual te hace sentir muy cansada. Aquí te compartimos unos consejos para que puedas aumentar tus niveles de energía y manejarte mejor con la fatiga:

  • Seguí una dieta saludable. Algunas veces, la fatiga puede estar relacionada con una deficiencia de hierro; así que ingerí muchos alimentos ricos en hierro y proteínas. Obtén tus vitaminas de las frutas, vegetales, huevos, nueces y una variedad de alimentos integrales, así podrás mantener tu energía estable durante todo el día. Puedes leer más acerca de la dieta saludable durante el embarazo aquí.
  • Mantente hidratada. Toma suficiente cantidad de agua durante el día, pero reduce la ingesta hacia el atardecer, para evitar la micción frecuente durante la noche.
  • Manten una rutina de sueño. Trata de adquirir el hábito de acostarte y despertarte a la misma hora todas las noches y todas las mañanas. Si sentís que necesitas dormir más, siempre puedes tomar una siesta durante el día. Intenta dormir al menos ocho horas cada noche.
  • Ponte cómoda en la cama. A medida que tu pancita crece, querrás encontrar la posición adecuada para dormir. Trata de dormir sobre tu lado izquierdo, para ayudar a mejorar el flujo de sangre de tu bebé y de tus órganos. Usa almohadas entre las rodillas para que te ayudes a soportar el peso; y también debajo del vientre y detrás de tu espalda. Manten tu cabeza elevada.
  • Mantente activa. Hacer actividad física con regularidad no solo te ayuda a prevenir los calambres en las piernas, sino que también te proporciona una gran cantidad de energía. Habla con tu médico sobre las opciones de ejercicios que puedes tener durante el embarazo.

¿Cuándo la fatiga es un signo de algo más?

Aunque la fatiga generalmente no es algo preocupante, algunas veces puede ser el síntoma de una condición médica que necesita atención. El embarazo puede incrementar el riesgo de anemia si no estás consumiendo suficiente hierro, y la fatiga puede ser uno de esos síntomas. Tu médico puede hacerte un examen de sangre para determinar tus niveles de hierro.

Si la fatiga está acompañada por un sentimiento constante de tristeza y de pérdida de interés, puede ser un signo de depresión prenatal. Alrededor de un 14 a un 23 % de mujeres embarazadas experimenta depresión durante el embarazo, lo que puede estar relacionado con los cambios hormonales que el cuerpo está experimentando. Si sentís que puedes estar afectada por esta situación, asegúrate de discutir tus síntomas con tu médico.

Es normal que te sientas cansada o exhausta durante el embarazo, por ello es importante que te cuides a ti y a tu bebé comiendo bien y descansando lo suficiente. No se trata solamente de que tu cuerpo esté experimentando una variedad de cambios, sino que también tu mente está ocupada con el deseo de encontrarte con tu pequeño y de tener la casa lista para su llegada. Por ello es natural que te sientas cansada y somnolienta de vez en cuando.

La piel es también parte de nuestro cuerpo, por lo que tenemos que darle el mismo cuidado que al resto de él. Es importante protegerse de factores como el sol.

El sol emite diferentes tipos de radiaciones pero la atmósfera sólo permite que una parte llegue a la superficie de la tierra: luz invisible y una parte de las radiaciones infrarroja y ultravioleta.

Los rayos infrarrojos nos hacen sentir calor. La radiación ultravioleta (UV) que no se puede ver ni sentir, puede causar daños a la salud de la piel y los ojos. La radiación UV está presente en los rayos solares a lo largo de todo el año, observándose cambios de la intensidad de la radiación en los diferentes días en incluso a lo largo del día. Es importante tener en cuenta que estas variaciones que se registran no se acompañan con los cambios de temperatura.

La radiación UV comprende tres diferentes tipos de rayos: los UV-A, los UV-B y los UV-C.

Los UV-A atraviesan la atmósfera y son los causantes de que la piel luzca más envejecida y causa cáncer de piel. Los UV-B son absorbidos en su mayor parte por la atmósfera y causan quemaduras y cáncer. Los UV-C no llegan a la superficie terrestre ya que son absorbidos por la capa de ozono.

La radiación UV tiene un efecto acumulativo en el tiempo, es por ello que no debemos esperar a ser adultos para desarrollar conductas preventivas. Es necesario protegerse del sol durante todo el año, pero muy especialmente desde octubre hasta fines de marzo, cuando se dan los valores máximos de radiación UV.

Las nubes espesas apantallan la radiación, pero no la absorben totalmente, por lo cual no se debe descuidar la protección en los días nublados. La radiación UV también pasa a través del agua, por lo cual también se necesita protección cuando se está nadando o realizando actividades recreativas en el agua.

Muchas superficies como el agua, el arena y la nieve reflejan los rayos solares, por lo tanto, aunque las personas estén protegidas por una sombrilla o reparo similar, pueden sufrir daños en su piel por acción de los rayos reflejados.

Capa de ozono

Una de las protecciones que tenemos los seres que vivimos en este planeta es la llamada capa de pzpmp, ubicada entre los 10 y 35 km de altitud aproximadamente, dentro de la capa de la atmósfera llamada estratosfera.

Está constituida por el gas ozono responsable de la absorción de la mayoría de la radiación UV que irradia el sol (UV-C y parte de la UV-B). La capa de ozono que forma parte de la atmósfera terrestre está constituida principalmente por el gas ozono. Este gas estratosférico absorbe la mayoría de la radiación UV que irradia el sol.

Diferentes actividades humanas han tenido un impacto negativo en la capa de ozono, determinando un adelgazamiento de la capa, conduciendo a que la atmósfera sea más permeable a los rayos nocivos del sol. La emisión de ciertos productos químicos como el cloro-fluoruro-carbono (CFC´s) presente en la utilización indiscriminada de aerosoles, anticongelantes y otros productos son responsable de la destrucción del ozono, provocando el adelgazamiento permanente de la capa en latitudes medias a altas y el episodio llamado “agujero de ozono” en las zonas polares durante las respectivas primaveras.

Si bien los valores del ozono total en nuestro país indican que no se ha presentado el episodio “agujero de ozono” (reducción entre el 20 y 60 %), en latitudes medias que incluyen al Uruguay, la capa de ozono se ha reducido en porcentajes que, aunque leves (3 a 5 %), representan un cierto grado de riesgo para la salud.

Efectos de la radiación UV sobre la piel

Los efectos cutáneos agudos o inmediatos de la radiación UV son:

• Quemaduras de primer grado, con la observación de enrojecimiento

• Quemaduras de segundo grado, con la formación de ampollas y la posterior descamación, lo que llamamos “pelarse”

• El bronceado

Los efectos crónicos o tardíos de la radiación UV son:

• Fotoenvejecimiento, observable a través del acartonamiento, sequedad, pérdida de elasticidad, destrucción de proteínas de la piel como el colágeno y la elastina con la consiguiente aparición de arrugas y manchas seniles

• Queratosis actínica

• Cáncer de Piel

Esta última enfermedad, el cáncer de piel es el tumor de aparición más frecuente y se clasifica en tres tipos histológicos, con diferentes pronóstico y tratamiento, a saber: carcinoma espinocelular, carcinoma basocelular y el melanoma.

La verdad es que ser padre en un embarazo de gemelos es una difícil tarea, todo el mundo habla de la mamá, de los bebés, del embarazo. Pero, ¿y el padre? Es verdad que el padre no sufre las molestias del embarazo gemelar, hinchazón, dificultad respiratoria, insomnio, reposo… Pero él también tiene su corazoncito, y la mayoría de las veces no nos paramos a ver que la postura del padre no es tarea fácil.

Si tienes suerte y tienes a alguien que pueda ayudarlos en casa, fenomenal, por lo menos te habrás librado de una buena carga. Pero si no es así, cuando un amante futuro papá vuelva de su jornada laboral, se encontrará con una futura mamá (la mayor parte del embarazo en reposo), con una rebelión hormonal impresionante, con un agotamiento espectacular, porque estar en la cama metida durante todo el día agobia lo suyo, con una heladera que te dice a gritos: ¡retírame las telarañas que están empezando a oler mal!

Complicado realmente complicado, pero no imposible. Es verdad que la mayoría de los padres no están acostumbrados a organizar sus casas, es verdad que la teoría de la igualdad de sexos, en la mayoría de los casos ha sido unilateral, y no precisamente en el terreno masculino. Pero aún así insistimos: confiamos en nuestros papis y sabemos que esta situación es muy complicada para ellos por lo que les vamos a dar unas pautas para ayudarlos a organizarse.

Partiremos de una premisa fundamental, es un período complicado para toda la familia, tus hijos se están formando, y aunque te toque tener un trabajo extra merece la pena por el bien de los pequeños, por lo que el apoyo hacia tu pareja debe ser incondicional.

Seguro que por ahí hay un montón de tías, abuelas, vecinas y amigas. Dispuestísimas y anhelantes de poder prestar ayuda. Es mucho mejor que las organices tú, a que se organicen ellas, así entraran solo en las partes en las que tu pareja y tú decidan. Les pueden pedir que ayuden con las comidas, con las compras y darles turnos para que tu pareja no pase tanto tiempo sola.

Si tienes una oportunidad económica, contrata a una persona para que venga un par de horas a limpiar. Si no, no pasa nada, volveremos a hacer un nuevo calendario, los lunes se hacen las compras, los martes se limpian los baños, los miércoles la cocina, los jueves se ponen lavadoras y se limpia el polvo de toda la casa y los viernes se plancha, por ejemplo.

Procura estar muy tranquilo. Es verdad que cuando tenemos más trabajo, los nervios surgen a flor de piel, pero piensa que tu pareja estará también bastante alterada por el cansancio que supone el reposo, y su estado de ánimo influye en el bienestar de los pequeños.

Es el mejor momento para recurrir a los amigos para organizar una cenita en casa, … Les vendrá fenomenal a los dos.

Ánimo campeones con este reto que les propone la vida. Aunque les parezca mentira y agotadoramente insoportable, ayudará a subir la autoestima y a darse cuenta de que en realidad les encanta la independencia de ser autónomos.

¿Cómo utilizar las aplicaciones de control parental para el cuidado de los niños? ¿Cuál es el límite que existe entre el control del uso de la tecnología y la invasión a la privacidad?

En la actualidad, ya están disponibles aplicaciones de geolocalización como herramienta de cuidado de los niños mientras navegan por Internet. También existen aplicaciones que regulan el contenido al que pueden acceder, otras con acceso al micrófono para escuchar el sonido de donde están o incluso registrar todo aquello que pasa en la pantalla del dispositivo, mediante capturas de vídeo.

Si bien estas herramientas parecen ser la gran solución a los problemas que pueda tener todo padre de un nativo digital, no todas las aplicaciones de control parental funcionan igual, ni tienen las mismas características. Por ello se recomienda analizarlas y utilizar las que se ajusten a las necesidades de cada familia.

Muchos controles que al principio parecen ser útiles para los padres, terminan siendo invasivos para los chicos; lo que termina provocando una reacción contraria a la esperada. El niño, en lugar de sentirse protegido y contenido, se siente invadido y busca evadir estos controles.

Cecilia Pastorino, Especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica, indica: “Sostenemos que la clave no está en el control que se implemente, sino en el diálogo y en acompañar a los chicos en el mundo digital, tal como lo haríamos en el mundo físico. Se trata de enseñarles, mediante el diálogo y con el apoyo de herramientas digitales, cuáles son los peligros y riesgos en Internet, cuáles son sus responsabilidades, qué se debe y no se debe hacer y cuáles son las formas de protegerse”.

Las aplicaciones de control parental resultan muy útiles cuando los niños son más pequeños, cuando comienzan a utilizar la computadora o tienen su primer teléfono móvil. Sin embargo, entrando ya en la temprana adolescencia, estos controles son cada vez más difíciles de mantener o implementar. Por lo tanto, la clave está en ir soltando los controles y traspasando las responsabilidades lentamente, según van creciendo y comprendiendo cómo comportarse en el mundo digital.

El objetivo debería ser que el niño entre en la adolescencia completamente empoderado y comprendiendo los riesgos que hay en Internet y cómo debe protegerse y, sobre todo, con la confianza y tranquilidad de poder hablar con sus padres si algo le preocupa o lo hace sentir incómodo. Para lograr esto, el diálogo y el acompañamiento debe empezar mucho antes de esta edad, en el instante en que el niño comienza a entrar en el mundo digital.

La clave para que el control parental sea una herramienta útil tanto para los padres como para sus hijos, está en que sea una forma de cuidado y no un control impuesto. Una vez elegida la aplicación que se adecua a las necesidades de la familia, lo mejor es instalarla y configurarla junto al niño. Previamente se deben establecer cuáles son las reglas básicas para el consumo digital y cuáles son las responsabilidades del niño, explicarle que la aplicación de control parental es una forma que tienen los padres de cuidarlo en el mundo digital y que van a instalarla juntos.

Algunas de las funcionalidades claves que resultan muy útiles del control parental y que ayudan a proteger a los niños, sin invadir su privacidad, son:

  • Control de aplicaciones: Se aplican filtros basados en la edad para administrar las aplicaciones a las que los niños podrán acceder y utilizar.
  • Control de accesos web: Bloquea los sitios web inapropiados según la edad, ya sea en forma individual o por categorías.
  • Límite de tiempo para diversión y juegos: Establece una cantidad máxima de horas para que los niños jueguen con sus dispositivos. También administra el tiempo de uso, por ejemplo, bloqueando el acceso a juegos y aplicaciones durante el horario escolar o a la hora de dormir.
  • Geolocalización: Permite verificar la ubicación actual del dispositivo en cualquier momento.
  • Informes: El objetivo de los informes es conocer el comportamiento general del niño en Internet, con el objetivo de encontrar el mejor momento para ir soltando los controles. Incluyen métricas que nos informan sobre el uso que da el niño al equipo, como el tiempo de uso de determinadas aplicaciones, rangos horarios, entre otras.

Por último, estos informes también resultan muy útiles para conocer cuáles son las aplicaciones que más utilizan los niños o que más les gustan. Conocer sus gustos y sus intereses es un buen punto de partida para comenzar a hablar de cuidados digitales.

Es importante comprender que quizás los niños sepan mejor cómo funciona una aplicación o tenga más habilidades a la hora de utilizar el dispositivo móvil, pero son los adultos quienes más conocen sobre los riesgos y peligros que pueden acecharlo.

Digipadres es un proyecto que nace de ESET Latinoamérica a través del cual se busca proporcionar todos los materiales necesarios para que padres y educadores de la región potencien sus conocimientos y experiencia en Internet. Junto con Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, desarrollaron una encuesta realizada en Argentina con el objetivo de conocer la opinión de los más chicos y saber qué tan seguros se sienten en Internet. Reveló que 1 de cada 3 niños asegura haber sufrido una situación incómoda en Internet. Por otra parte, al ser consultados sobre qué es lo que más temen de Internet, los principales miedos fueron: que roben sus claves de acceso y se hagan pasar por ellos, que averigüen datos o información personal y que se envíen fotos de ellos entre sus contactos.

 

Proponemos ideas para el baby shower para que no falte nada. ¡A divertirse!

  • Decidir el lugar y la comida.
  • Hacer las invitaciones con tiempo ¡para que nadie tenga una excusa para no ir!
  • Pensar en la decoración del lugar: por ejemplo con centros de mesa y velas.
  • Pensar en los recordatorios: para entregar a los invitados que asistan.
  • Proponer varios juegos (estos se deberán pensar con anticipación): el tradicional es medirle la panza a la embarazada: cada invitado deberá recortar un pedazo de papel higiénico imaginándose lo que mide la panza de la futura mamá. Cada uno va a ir pasando a probar si lo logró. El que lo haga bien ganará un premio. Otro juego puede ser taparle los ojos a los futuros padres y que intenten de adivinar qué son los regalos. También se hacen sopas de letras, crucigramas, palabras cruzadas, entre otros.
  • Es importante también captar los momentos tomando fotografías.
  • Puede ser una fiesta “lluvia”, es decir que cada invitado lleve una comida o bebida para compartir.

Además de comida, te proponemos dulces tentaciones:

  • Torta: se usa mucho con la forma de un pañal.
  • Cupcakes: últimamente están de moda.
  • Galletitas: pueden ser con formas, por ejemplo de chupete.

Sabemos que muchas veces es difícil decidir el regalo para un baby shower. En esta nota les dejamos varias posibilidades para ayudarlos:

  • Pañales
  • Bolso para los pañales
  • Cambiador
  • Toallitas húmedas
  • Bañera de plástico
  • Toalla con capucha
  • Baberos
  • Mamaderas / Chupetes
  • Silla para la comida (la van a usar meses después pero nunca vienen mal)
  • Sábanas / frazadas / acolchados / mantas para la cuna
  • Cuna / Colchón
  • Móvil para la cuna
  • Sillas mecedoras
  • Silla para el auto
  • Portabebé
  • Cochecito
  • Gimnasio para bebé
  • Corral
  • La ropa nunca viene mal porque crecen muy rápido

Si tienes la posibilidad de averiguar si ya tienen alguna cosa, es mejor, porque reciben muchos regalos en el embarazo y es más complicado salir a cambiarlo. Igualmente, hay cosas que hay que tenerlas repetidas, por ejemplo, mamaderas, chupetes, sábanas, toallas, ¡y los pañales siempre vienen bien!

Si tienes amigos o familiares que están esperando un bebé y que todavía no organizaron un baby shower, una buena idea puede ser que se lo organices sorpresa.

La estimulación temprana consiste en una práctica relativamente joven de no más de 40 años, que ha tenido diferentes desarrollos de acuerdo a los modelos teóricos que la sustentaron y/o objetivos que con la misma se perseguían.

El enfoque al que adherimos la circunscribe a “una práctica clínica en relación a bebés de 0 a 2 años de edad, que por alguna razón pre, peri o postnatal presentan un trastorno en su desarrollo”.

Podemos clasificar en cuatro a los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño en esos primeros dos años de vida.

Pueden deberse a: lesiones directas en el Sistema Nervioso, lesiones indirectas producidas por enfermedades en otros órganos, alteraciones genéticas y por último las producidas como consecuencia de factores ambientales. Aquí no nos referimos solamente a la hipoestimulación, es decir cuando hay falta de estímulo, sino también a la hiperestimulación, o sea al exceso.

En el contexto de estas patologías es que surgió la llamada Estimulación Temprana como indicación terapéutica específica. Sin embargo esto no invalida que actualmente podamos emplear el término Estimulación para todas aquellas prácticas referidas a favorecer el desarrollo integral del bebé.

Ahora bien, ¿para qué estimular a todos los niños? ¿cómo intervenir desde un punto de vista educativo?

Vayamos por partes: ¿Para qué estimular?

Existe un fundamento biológico ineludible. El sistema nervioso nace inmaduro y no completa su proceso de maduración hasta el segundo año de vida aproximadamente. De esta manera brinda la oportunidad única de recibir en su desarrollo la influencia de la acción educativa. Otro fundamente ineludible: el vínculo especial que se genera entre la mamá y el bebé. Todas las mamás le cantan a su bebé, pero seguramente todas cantarían con mayor placer si supieran que el cerebro del bebé percibe mejor las melodías que las palabras.

¿Cómo intervenir?

Entendemos por estímulo a todo lo que el bebé percibe a través de sus sentidos, y más que eso. Los sentidos constituyen en esta etapa los instrumentos por excelencia de la inteligencia, aunque no debemos ignorar que los procesos inteligentes no son los únicos que se están desarrollando. A esta edad los procesos están tan imbricados y relacionados entre sí que resulta difícil e impropio discriminarlos. La dimensión cognitiva, social y afectiva son parte indisociable del desarrollo del bebé.

Para intervenir es necesario conocer las etapas evolutivas por las que el bebé atraviesa, así sabremos qué estimulación es apropiada, tanto en calidad como en cantidad. No olvidemos que el exceso es tan nocivo como la falta.

El vehículo esencial es el juego y el juguete. Cuando hablamos de juego y juguete no nos estamos refiriendo únicamente ni a un juego reglado ni a un juguete comprado. Por ejemplo, para un bebé de 3 meses que manifiesta una clara “preferencia visual” por los rostros humanos en detrimento de los objetos, no habrá juego más apropiado que permitir o incitar a que toque con sus manitos el rostro de su mamá.

Nos detendremos en este ejemplo para entender la imbricación mencionada de las áreas. El bebé pone en juego sentidos como la visión y el tacto. Ambos se “ponen en acción” por una motivación afectiva como lo es acercarse a mamá. Al tocarla, la estimulación no se agota en la percepción táctil que beneficiosamente se produce, sino que dicha percepción además provoca gratificantes y mutuas sensaciones de placer entre la mamá y el bebé, que incitan a nuevas caricias.

Observemos que este “juego” que perseguía la estimulación de la inteligencia terminó siendo llamado “caricia”.

Nuestro trabajo con padres es guiado por la premisa de que el vínculo es el riel por donde transita el aprendizaje. Para aprender es imprescindible contar con las fortalezas afectivas que se construyen en la familia, y con éstas como cimientos, desarrollar en forma óptima las potencialidades cognitivas. La estimulación, si bien no lo es todo, constituye el primer eslabón en toda la historia del desarrollo del niño.

Para finalizar me complace citar el pensamiento de San Agustín, tan antiguo como vigente: “El juego es eminentemente educativo en la medida en que es el resorte de nuestra curiosidad por el mundo y por la vida, el principio de todo descubrimiento y de toda creación.”

Muchos papás ven que sus hijos llegan a los 11 o 12 meses y aún no gatean, entonces consultan cómo estimularlos para que lo hagan.

El gateo es una etapa importante en el desarrollo del bebé, tanto desde el punto de vista del desarrollo de su coordinación como el fortalecimiento de la musculatura de los hombros, columna vertebral y piernas.

Tal vez uno de los motivos es que como actualmente los bebés se acuestan boca arriba,

Suelen rezongar cuando los ponemos boca abajo.

Por ese motivo, ya a los dos o tres meses es bueno que lo pongas en el piso, sobre una

Colchoneta o un acolchadito, también hay alfombritas especiales, por supuesto que boca abajo, pones juguetes a su alrededor y te quedas a su lado. Al principio no aguantará mucho rato, pero comenzará a levantar la cabeza y apoyarse en sus bracitos comenzando a mirar el mundo que le rodea. De a poco intentará alcanzar los juguetes

Estirando los brazos y casi sin querer se cambiará de posición, pasará de boca abajo a boca arriba y no sabrá como volver a la posición anterior.

Generalmente entre los 3 y los 4 meses pueden “rolar” voluntariamente, o sea pasar de

Boca arriba a boca abajo y viceversa.

Alrededor de los 6 meses los bebés se impulsan con sus piernas extendidas y van logrando avanzar lentamente, esta etapa se llama “reptar”, debes cuidarlo mucho porque a veces lo hacen a bastante velocidad y logran llegar a muebles con puertitas abiertas,

Y manotear cosas, romper un envase de vidrio y tomar los restos. En fin a partir de ahora cuando no lo puedas estar controlando, si tienes que atender la puerta, o ir al baño acostúmbrate a ponerlo en la cuna o en el corralito.

Nuestras abuelas decían que es preferible que llore el bebé y no la madre por un accidente.

De esta etapa al gateo va a ir llegando más o menos rápido, primero doblan las piernas y levantan la colita y la hamacan, luego levantan los bracitos y la cabeza y ya pronto adquieren la coordinación que se necesita para gatear alternando mano derecha y pierna izquierda y mano izquierda, pierna derecha. Eso sí en esta etapa se ensucian mucho la ropa. Ya que enseguida sobrepasan las colchonetas y por más limpia que esté la casa las rodillas de los pantalones, quedarán negras, al igual que las manitos Pero estan gracioso verlos recorrer la casa, y a veces a enorme velocidad !

Los bebés que gatean a veces demoran un poco más en incorporarse al llegar a los muebles bajos o las patas de los muebles más altos.

Los bebés que no han gateado hasta las 10 u 11 meses probablemente ya no lo hagan.

Llegan a la bipedestación (posición de pie) más rápido y es posible que al año ya caminen.

Los bebés que no han gateado y demoran en caminar muchas veces se trasladan sentados sobre su colita, con el tronco derecho.

Ayudar a tu bebé a que incorpore el gateo es una buena forma de estimularlo en el desarrollo, mucho más que incentivarlo a que camine antes de tiempo.

Para que el bebé camine debe sentirse fuerte y seguro, no le enseñes a caminar, el día menos esperado lo verás dar sus primeros pasitos sin ninguna ayuda.

EL AGUA MAS QUE UNA EXPERIENCIA

Programa de Actividades Acuáticas para Bebés

Hace mas de 20 años que estas actividades existen en Uruguay pero aun no gozan de la aceptación y el interés que deberían, tal vez por que no han sido convenientemente entendidas por el conjunto de los padres. Intentaremos dar un pantallazo general acerca de sus beneficios.

El Bebé Nadador

El bebé tiene genéticamente una dotación innata que le permite mantener la respiración, desplazarse tramos cortos, abrir los ojos y orientarse dentro del agua. La naturaleza permite que los bebés naden antes que otras muchas habilidades porque ellos han permanecido mas en el agua que en el exterior,9 meses en el útero materno. Algunas culturas permiten que los bebés se adapten poco a poco a la tierra dejándolos jugar largos períodos dentro del agua. Esto contribuye a su desarrollo desde muchas áreas ,desde lo motriz tonifica su musculatura, su coordinación y aumenta su capacidad cardio vascular.

Estimular al bebé

La importancia de la aplicación de un programa de actividades acuáticas tempranamente está relacionado con el desarrollo del cerebro y la necesidad de estimularlo adecuadamente. El cerebro crece a una velocidad increíblemente rápida durante los primeros 30 meses de vida, a una velocidad alta después de los treinta meses y a una velocidad lenta después de los seis años.

Oportunidades de conocer: Al bebé y éste a si mismo

Cuando los adultos nos enfrentamos a algo nuevo surgen reacciones: temor, ansiedad, expectativas buenas o malas. A los bebés les sucede lo mismo ésta experiencia los enfrenta a lo nuevo y les da la oportunidades de conocer sus propias capacidades y limitaciones y al adulto que este con ellos a comenzar a conocer su personalidad.

Gratificarlo

En el terreno afectivo, la sensibilidad en el agua y el contacto humano crean una interrelación que difícilmente se desarrolle en tierra. Sentirlo dentro del agua, sostenerlo, ayudarlo a explorar aquello tan conocido, el medio liquido, tibio relajante y abrasador. Es un gran estimulo táctil que genera de por si placer. Por todo esto recomendamos las actividades acuáticas para los bebés lo mas tempranamente posible.

Comunicación y Aprendizaje

La comunicación (como medio de transmitir información) y el aprender están estrechamente vinculadas, en esa etapa tan sensible, donde todavía la comunicación a través del lenguaje se hace poco posible debemos adaptarnos como padres a otro sistema de comunicación. Los rangos de los sentidos y el movimiento es lo que el infante humano trae para comunicarse y recibir la información, conocer el mundo y organizarlo, bases de la inteligencia general. En el agua se potencian las sensaciones sobre todo el tacto y las habilidades natatorias que son las que primero se desarrollan en los bebés. ¿Porque es que no las estimulamos, es una gran pregunta?,¿por qué no permitimos que el bebé que se exprese con sus únicas herramientas?

El nacimiento de un hijo generalmente es de las cosas más maravillosas que nos sucede en la vida, los padres sueñan con ese día, se imaginan su carita, sus manitos, sus piecitos, pero cuando no todo sale como soñamos, cuando nuestro bebé nace con alguna dificultad, o cuando nace antes de lo esperado, sentimos un gran temor y una gran angustia difícil de transmitir.

Quizás sea esta una de las situaciones más difíciles a las que nos vemos enfrentados como padres.

El hecho de que nuestro bebé deba permanecer internado durante algún tiempo antes de regresar a su casa, es algo que conmociona desde lo más profundo. Todos los papás que esperan un hijo, sueñan con tener un hijo sano, y en las mejores condiciones, y se imaginan volver a su casa junto a su bebé.

Cuando esto no ocurre, los padres se sienten muy angustiados, heridos muchas veces en su autoestima, la mamá (quizás la más vulnerable frente a esta situación) se pregunta una y mil veces sobre su embarazo, si no se cuidó con tal cosa o tal otra. Se siente culpable, muchas veces siente que ella es responsable en algún punto por lo que esta pasando, empieza a cuestionarse cosas que hizo durante su embarazo, también puede sentir que ella no lo pudo cuidar, y en el caso del nacimiento antes de fecha, quizás sienta que no pudo “retenerlo” dentro de su vientre. El propiciar un acercamiento entre madre e hijo lo más temprano posible ayuda a mitigar todos estos sentimientos.

Se necesita de mucha fortaleza para enfrentar esta situación pero por sobre todas las cosas de mucho sostén de parte del equipo de salud, entre ambos padres del niño, y de la familia en general.

Voy a hacer una breve reflexión sobre el caso específico del bebé prematuro.

¿Qué pasa cuando un bebé nace antes de tiempo, cuando sus papás todavía no lo esperaban, cuando aún tendría que estar dentro del vientre materno?

Se llama prematuro al bebé que nace antes de las 37 semanas, pero los padres también se vuelven padres prematuros ya que ellos no estaban aún “preparados” para recibir a este hijo,muchas veces no ha dado tiempo para elegirle el nombre, para prepararle el cuarto, para realizar el curso de parto, en definitiva faltaron estas ultimas semanas de embarazo cuya función es preparar para el nacimiento del bebé.

Primero que nada, los padres se sienten sorprendidos ante el nacimiento del bebé. La mamá se siente asustada ante ese ser tan pequeño y frágil, quizás no cumpla las expectativas de bebé soñado, no es un bebé para mostrar. Muchas veces pasa que este niño no estimula tanto a la mamá, ya que duerme todo el tiempo, apenas si se mueve, si abre los ojos. Este bebé generalmente debe permanecer internado en una unidad de cuidados especiales, o sea separado de sus padres, esto ya es un golpe tremendo para ellos, que no saben con certeza sobre el futuro de su hijo. Se siente mucha impotencia cuando vemos a nuestro hijo en una incubadora todo entubado.

Los padres reaccionan de diversas maneras ante esto, y es importantísimo apoyarlos siempre pero siempre respetándolos en sus decisiones, sus temores, sus sentimientos, cada uno necesita un tiempo diferente para procesar esto que esta viviendo. La relación de los padres, especialmente de la mamá con su bebé, es tan importante como toda la terapéutica aplicada a un bebé prematuro. Fomentar, estimular, cuidar este vínculo tendría que ser algo primordial en una sala de neonatología. El acercamiento temprano entre los padres y el niño es algo fundamental, y sobre todo en estos primeros tiempos, entre la mamá y su bebé.

Propiciar la participación constante de los padres en los cuidados del bebé, y permitir la entrada permanente de ellos es una condición de suma importancia en el cuidado de un bebé recién nacido.

El apoyo, sostén, el “cuidado” hacia estos padres de los profesionales de la salud, el acompañarlos en este proceso tan difícil y doloroso se hace una tarea indispensable, teniendo en cuenta que de esto dependerá la relación futura entre ellos y por ende la mejoría del niño.

Dar confianza a los padres, hacerles sentir que ellos son fundamentales en la mejoría de sus hijos, que su hijo los necesita más que a nada en el mundo.

Ante el elevado porcentaje de mortalidad infantil, en Colombia un médico llamado Edgar Rey Sanabria, decidió intervenir proponiendo que el bebé prematuro ya estabilizado fuera colocado sobre la piel de su mama estimulando la lactancia materna y una partida a su hogar mas rápida confiando el cuidado del bebé a sus padres.

El prolongado contacto piel con piel, la lactancia materna y la pronta partida del hospital constituyen los principios básicos de este método, que por otra parte, responsabiliza a los padres y les devuelve su rol de cuidadores.

La piel de la mamá tendría un olor conocido y por lo tanto tranquilizante para el bebé, e iría acompañada de un sonido regular desestresante para el pequeño que es el corazón de la madre.

Varios estudiosos sobre este tema han afirmado que no es nada aconsejable separar al recién nacido de su mamá, en lapsos de tiempo prolongados. Y han estudiado que mediante este método, se lograrían cosas al igual que en una incubadora, como ser la regulación de la temperatura, regulación del ritmo respiratorio, la oxigenación en sangre, y por sobre todas las cosas, este método promueve la lactancia y logra compensar esta separación inicial en caso de que haya sido necesaria.

Pensemos que un bebé que nace a las 28, 30, 34 semanas, le hace falta todas estas semanas que existen en un embarazo llegado a termino, o sea cuando mas pegadito a su mama esté, más parecido a la posición fetal, mas rápido se desarrollara, crecerá y mejorara.

Tenemos que tener presente que si bien el equipo de salud que está cuidando a nuestro hijo, está haciendo todo lo posible para sacarlo adelante, que tiene los conocimientos y experiencia pertinente para esta tarea, nosotros somos los papás del niño, y tenemos derecho a estar informados, a preguntar, a opinar, a confiar en nuestras propias intuiciones como padres, saber que lo que le podamos dar a este niño es de incalculable valor, y que junto a todos los cuidados médicos, un bebé recién nacido necesita, por sobre todas las cosas de su mamá, y si aún no puede ser acunado por ella, por lo menos debe oír su voz, sus canciones,etc.

Cada uno desde su lugar, quizás pueda hacer algo, para humanizar la neonatología, acercando los padres a su hijo, intentando disminuir el estrés que se sufre en situaciones como éstas, promoviendo una atención integral para los bebés y sus papás.

La definición más extendida de los cólicos del lactante los describe como episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado.

Los diversos estudios indican que entre un 20 % y un 40 % de los bebés de entre  dos semanas y cuatro meses de vida, sufre de cólicos. Aparentemente sienten un gran dolor abdominal, por lo que pueden pasar horas llorando y es difícil encontrar la forma de calmarlos.

Los síntomas se dividen en dos tipos: principales y secundarios. Los síntomas principales que se pueden observar en un bebé que padece cólicos son: llanto que puede llegar a durar entre dos y tres horas, inquietud e irritabilidad. Posiblemente coloque sus piernas flexionadas sobre el abdomen para evitar o disminuir el dolor. Por otro lado, están los síntomas secundarios: puede tener gases abdominales y estreñimiento.

No está claro cuál es la causa de los mismos. Algunos sugieren que existen factores que generan una relación difícil entre los progenitores y el hijo, como una excesiva estimulación una respuesta exagerada y ansiosa de los padres ante cualquier malestar del bebé o cambios constantes en la rutina diaria. De esta manera podría explicarse la mayor ocurrencia en los primogénitos, ya que hay más inexperiencia y ansiedad familiar.

También podría existir una predisposición temperamental en algunos niños con umbral sensorial bajo. También se ha sugerido como un posible culpable la intolerancia a la leche de vaca, pero ahora los médicos creen que éste es rara vez el caso. Los bebés que son amamantados también tienen cólicos; en estos casos, los cambios en la dieta de la madre pueden ayudar a que los cólicos disminuyan. Algunas mujeres que están amamantando descubren que eliminar la cafeína de su dieta ayuda, mientras que otras observan mejoría cuando eliminan los lácteos, la soja, los huevos o los productos de trigo.

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda