Hay niños que no logran quedarse quietos ni un minuto y eso hace muy difícil para los padres evitar algunos accidentes en el hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes se definen como “injurias no intencionales que podrían haber sido prevenidas”.

Entre los más frecuentes hallamos las caídas, quemaduras, intoxicaciones, lesiones punzantes o cortantes, asfixia y accidentes con la electricidad.

Algunas cosas que podemos hacer para prevenirlos son:

  • Dejar cuchillos, tenedores y tijeras lejos del alcance de los niños.
  • No tener cables a la vista y no usar estufas en el baño.
  • No tomar café ni bebidas calientes si el niño está en upa.
  • No guardar líquidos tóxicos en botellas de refrescos porque los niños lo pueden tomar creyendo que es bebida.
  • Tener los juguetes a su alcance para evitar que se suban a algo y que se caigan.
  • Si hay escaleras en la casa, poner una puerta provisoria para que el niño no suba solo.
  • Los medicamentos deben estar fuera del alcance de los niños. Algunos los confunden con golosinas.
  • En caso de ingestión tóxica se recomienda no administrar nada por boca y contactarse con el Centro de Toxicología al teléfono 1722.

En los primeros meses de vida, la presencia de los padres no es sustituible. Acariciar, tocar al bebé, sostenerlo contra uno y arrullarlo, son maneras excelentes de transmitirles sentimientos de amor y ternura.

En los primeros meses de vida, la presencia de los padres no es sustituible. Acariciar, tocar al bebé, sostenerlo contra uno y arrullarlo, son maneras excelentes de transmitirles sentimientos de amor y ternura.

Es muy reconfortante para el bebé sentir el olor de su mamá, el calor de su cuerpo, sentirse anidado y acogido por su papá. Todo esto es muy importante para su futuro desarrollo emocional.

Es muy común que el bebé llore por la simple necesidad de cariño y que se quede tranquilo y satisfecho cuando se sienta contenido de una forma firme y cariñosa.

La importancia de los masajes a recién nacidos como una forma de “lenguaje y comunicación inicial”, entre padres e hijos, repercutirá en una mejor relación paterno-materno-filial a lo largo de la vida del niño.

Preadolescente, adolescente y adulto!

Después de los primeros meses, es natural que la mamá quiera retomar sus actividades. De ahí en adelante, la calidad del contacto va a ser mucho más importante que la cantidad.

El adagio jesuita “Dame un niño antes de los siete años y será mío para toda la vida”, indica la importancia fundamental del periodo de la niñez y la primera infancia en la formación del individuo.

A los siete años un niño se ha desarrollado, en el aspecto funcional y conductual, hasta un grado que puede predeterminar todas las experiencias de su vida futura.

Después de nueve meses en que es suave y permanentemente arrullado dentro del útero materno, de repente el bebé se encuentra en un mundo totalmente extraño. Y es en la cuna que pretendemos verlo todo el día. De allí casi sólo deberá salir para mamar. Sin embargo, esa no es su única necesidad, por el contrario, los bebés sienten una gran falta de contención, de amparo y sobre todo, de sentirse tocados y arrullados, como en la vida intrauterina.

Los bebés disfrutan de su primera experiencia del tacto y del masaje cuando aún están en el vientre de la madre, al ser constantemente acariciados por el líquido amniótico caliente en el que están envueltos. El tacto es por tanto, el primer sentido que desarrollan.

Cuando el bebé, llega al mundo, está ya familiarizado con el tacto y sabe que es tranquilizador y reconfortante.

Los padres tienen aquí una oportunidad única para crear una relación muy especial con su bebé y desarrollar una paternidad activa. Pueden aprender con facilidad a practicar masajes al bebé e invertir tiempo en él, para así darle la bienvenida diciéndole, de una manera tan especial, que la vida es buena y el mundo, a pesar de ser desconocido, es algo en lo que se puede confiar.

A partir del cuarto mes de vida, tu hijo comenzará a babear mucho más. A pesar de ser algo tan incómodo para él como para ti, no hay manera de evitarlo.

Un buen babero en su cuello y siempre algún pañuelo en tu mano serán los elementos que deberás usar durante unos cuantos meses.

ACTIVACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Estas glándulas no realizan ningún tipo de función en las primeras semanas de vida, por lo cual los recién nacidos suelen tener su boca seca. Pero cuando al niño se le comienza a administrar otra forma de alimentación o comienzan a aparecer los primeros dientes, la secreción de saliva se verá aumentada y como no sabe tragar su saliva al ritmo oportuno, aparece el babeo. La duración del período de babeo depende de la evolución de cada niño. A pesar de lo simple que para nosotros pueda parecer el acto de tragar saliva, requiere su tiempo llegar a hacerlo en forma inconciente.

COLITAS LASTIMADAS

La actividad cada vez más intensa de las glándulas salivales altera la acidez de la orina, y la hacen más concentrada, por lo que la piel del niño se ve resentida. Lo ideal es mantener su cola siempre seca, dejándola la mayor cantidad posible de tiempo al aire. No olvides que tu hijo no se babea porque quiere, no lo puede evitar, por lo tanto de nada vale rezongarlo.

El sistema de porteo es cada vez más usado por padres y madres ya que es la manera más cómoda de transportar al niño y, al mismo tiempo, tener las manos libres. Pero los expertos advierten que hay que tener cuidado con las distintas posiciones ya que el mal uso puede provocar consecuencias negativas para la salud del bebé y para la cadera de quien portea.

Uno de los beneficios del portabebés es que disminuye el estrés de la madre y del bebé. Sin embargo, la posición en la que se transporta al niño es fundamental. Por ejemplo siempre debe ser llevado con la cara contra el pecho ya que de esta manera se respeta la posición natural de la cadera.

Los bebés cuando nacen solo pueden expresarse y comunicarse con los adultos a través del llanto, de la alegría, de las sonrisas o de sus miradas.

Un niño no llora porque sí, lo hace por algo muy concreto que tendremos que averiguar. Es una llamada que nos hace y que debemos atender prontamente. Posiblemente antes de comunicarse con nosotros con llanto y gritos, intentó hacerlo con ruiditos, estirando sus brazos e incluso con risas. Cuando estas llamadas previas fallan, se pone a llorar para reclamar con máxima urgencia nuestra presencia. Intentaremos decirte porque llora un niño para que te resulte más fácil calmarlo.

Reclama comida

Mira el reloj, pero no te rijas por “tu reloj”, sino por el suyo, ya que hay niños que tienen hambre antes que otros. Evita la rigidez y si no se aparta mucho de su horario (media hora), respeta esos minutos de adelanto y dale de comer. Ahora si comió hace una hora, tal vez la causa del llanto sea otra. No debes darle de comer cada vez que llora, sin investigar antes otras causas.

Se hizo popo

Si es un recién nacido, conviene cambiarle los pañales antes de comer, evitando movilizarlo con su estómago lleno. Los pañales se cambian entre 6 a 8 veces por día, no siendo conveniente que el niño este sucio durante muchas horas. Ahora si ves que normalmente tu hijo hace popo enseguida después de comer, puedes esperar unos minutos y cambiarlo, tratando de no moverlo demasiado.

Tiene gases

Es importante recordar que en los tres primeros meses, este es el mal de muchos bebés pues su aparato digestivo se está adaptando a la alimentación. Otros son realmente glotones y tragan mucho aire. Incorporarlo para ayudarlo a expulsar el aire suele aliviarlos, o hacerle unos masajes que encontrarás en la nota alivio de los cólicos.

Está incómodo por la postura

Algunos bebés tienen muy claro sus gustos. Debes observarlo y aprender qué le gusta ya que al igual que los adultos, no pueden dormirse en cualquier posición.

Está incómodo por su ropa

Debemos revisar su ropa, pues puede haber algo en ella que lo esté molestando (una etiqueta, botones, bordados) A veces están demasiado abrigados o apretados. Las prendas deben ser en lo posible de algodón y no tenerlos muy arropados.

Tiene sueño

Es frecuente que los bebés tengan sueño y les cueste dormirse solos. Hay mamás que ven que sus bebés pequeños duermen poco durante el día y muchas veces están molestos. A veces debemos ayudar al bebé a conciliar el sueño, poniéndolo en el cochecito o la cunita y hamacándolo un poco o dándole palmaditas en la cola. Si usa chupete se le puede colocar. También se puede bajar un poco la persiana aunque sea de día, para que asocie la penumbra con la hora de la siesta. Se sorprenderán cuando a las dos horas de haber comido piensan que tiene hambre nuevamente, pero finalmente se duerme por dos horas y pasa 4 sin comer!

Quiere moverse un poquito

Si llora sin motivo aparente y siempre a la misma hora, lo sacaremos a pasear al aire libre, o jugaremos con él sobre la cama. Aunque sea pequeño, mover un sonajero o un móvil delante de él lo puede entretener un rato.

Se siente aburrido

A medida que va teniendo menos necesidad de dormir, el niño va explorando cada vez más el mundo exterior. Trata de poner cosas que el pueda golpear con sus pies o sus manos. Llévalo donde pueda ver al resto de la familia, y déjalo que participe, en la medida de sus posibilidades, en las actividades de los demás integrantes de la casa. Ponerlo en la baby silla mirándote cocinar o haciendo las tareas de la casa puede resultar una actividad entretenida para el bebé. Y si mientras cantas una canción, mucho mejor!

Tiene dolores ¿DONDE?

Si su llanto no cesa, si es desconsolado y grita, puede estar doliéndole algo.

Para averiguar donde,considera si:

Chupa dos o tres veces del pecho o mamadera y lo suelta llorando

Agita la cabeza de un lado a otro. En cualquiera de esos dos casos es probable que estemos frente a un dolor de oídos.

No moviliza el intestino diariamente. Esto puede producirle gases y cólicos muy molestos.Trata de hacerle masajes en su abdomen en forma circular en el sentido en que se mueven las agujas del reloj. También puedes, con el bebe boca arriba, flexionar sus piernitas sobre el abdomen.

¿Da gritos y lleva su mano a la boca? Probablemente le esté saliendo algún diente. De ser así, frotarle la encía con tu dedo o darle un llama dientes de los que se ponen en el refrigerador será una buena solución. Y por supuesto siempre que sospeches que tiene fiebre o algún dolor, consulta con su pediatra.

Si pusiste en práctica todas las recomendaciones y aún no conseguiste calmar su llanto, puede suceder que algo a su alrededor lo esté alterando. El niño por más pequeño que sea, es mucho más sensible de lo que imaginamos. Puede percibir nuestros estados de ánimo. El ejemplo más claro es cuando una mamá ha estado todo el día al cuidado del niño y este al final del día llora sin motivo aparente. Llega su padre, o un abuelo, lo toma en brazos y se calma.

¿Qué sucedió? Simplemente se rompió el círculo madre tensa-bebé tenso.

Un último consejo: utiliza la música como aliada: tranquila para hacerlo dormir, algo más alegre (no estridente) para cuando está despierto.

Una de las preguntas que nos hacen frecuentemente los padres es si los andadores son aconsejables o no, y en caso positivo, a qué edad pueden colocar al bebé en uno.

La duda surge también porque hay distintas versiones entre los profesionales, ya que algunos son absolutamente recelosos a su uso, mientras otros consideran que usándolos con moderación puede ser una gran ayuda para los padres, ya que el bebé puede desplazarse libremente acompañando a su mamá por distintas partes de la casa. Lo que sí es claro es que si los padres deciden usarlo deben tener en cuenta varios factores.

En primer lugar su uso debe ser moderado. No se trata de que el bebé esté 8 o 10 horas diarias encima del andador sino que lo use por períodos de no más de 30-40 minutos, por ejemplo un rato en la mañana y otro en la tarde, ya que más allá de comenzar a tomar fuerza en los músculos de las piernas, un bebé de entre 6-12 meses debe jugar en el piso, intentando movilizarse por su propia cuenta.

Otro factor es tener muchísimo cuidado con las escaleras. Tener en cuenta que con el andador el bebé toma velocidad y una caída por las escaleras puede ser muy peligrosa. Y también que con el andador el bebé puede acceder a muchos más lugares con mayor rapidez, por lo que un niño con un andador nunca puede quedarse solo. Es fundamental que los padres o las personas que cuiden al bebé estén atentos a hornos calientes, cables que lo puedan hacer tropezar o enchufes que pueda tocar, etc.

En cuanto a la duda de si el andador hará que un niño aprenda a caminar antes o después, la realidad es que no hay nada comprobado, y generalmente depende más de las características y estimulación que reciba el niño que del uso o no de andador. Hay niños que utilizan andador y a los 10 meses se largan a caminar solitos y otros que no lo usan y recién caminan a los 16 meses. Probablemente la decisión deba pasar más por la situación de los padres, la casa o las características del bebé.

Si un bebé es tranquilo y le gusta jugar sentado o gatea de un lado a otro tal vez no lo necesiten, en cambio si está muy inquieto un rato de andador puede ser una ayuda para que el niño se entretenga y pueda explorar el mundo más fácilmente.

Dulce es una mamá embarazada, está escribiendo en su blog lo que piensa y siente. A lo mejor te identificas con ella.

Hay muchas dudas que me saltan a la cabeza cuando me hablan del día del parto. ¿Dolerá? Siempre, desde pequeña, me imaginaba que el parto era un día de mucho dolor. Un dolor que era más fuerte que el de cabeza, que un golpe en la canilla, que un batazo en el estomago. Y tal vez por eso, lo veía más bien como un día de terror, sangriento. Obviamente, mi percepción al respecto fue cambiando cuando comencé a entender la importancia de la vida. La importancia de ser mujer y de tener ese don tan milagroso de crear vida. Ya no veo al parto como algo tenebroso, lo veo como uno de los días más importantes de mi vida y del que nunca olvidaré. Estoy segura que mi vida se dividirá en dos, antes y después del alumbramiento.

Otra de las preguntas que me hago para ese día es ¿cuál será la posición que adoptaré para pujar? Muchos se preguntarán, ¡qué pregunta tan rebuscada! ¡Qué ganas de complicarse la vida! Pero cuando eres mujer y lees sobre este asunto te das cuenta que es importantísimo que nosotras nos sintamos cómodas, nos sintamos protagonistas, que respeten nuestro cuerpo y el cuerpo de nuestro hijo. Repudiar cualquier acto que trastorne el momento y que se quiera imponer. Nadie tiene por qué decidir la posición en que te sientes cómoda para pujar.

También me pregunto si mi bebé será recibido por mí o bien saldrá directo a las manos de un pediatra para ser revisado. La primera opción, o más bien escena, me da mucha ilusión. Recibirlo decirle que soy su mami, que lo adoro y que lo voy a cuidar mucho, pero sé también, y este es el escenario que escojo, que es importante que sea revisado y custodiado por un pediatra neonato quien lo revisará y nos dirá que el bebé está bien y compensado. Luego, sé que tendré muchos momentos para abrazarlo y decirle todo lo que se me ocurra.

Sé que mi parto será grandioso. Será lindo. Daré lo mejor de mí para que mi bebé se sienta a gusto en su nuevo hogar. Todos los procesos tradicionales los acataré sin ningún temor. Sé que hay nuevos métodos y escuelas que hacen que el parto sea más natural, pero por ahora me siento segura con mi médico y segura con las decisiones que estoy tomando. Así que lo que te aconsejo es no agobiarte con los consejos que te dan todas las personas que creen que su experiencia es el parámetro de la realidad. Cada quien vive momentos diferentes. Así que esta nueva situación la viviré con placer y sin miedos y haciéndole caso a mi médico.

Todos los recién nacidos poseen los elementos necesarios para desarrollar su inteligencia. Solamente deben ponerlos en marcha y perfeccionarlos.

Al negar la influencia del entorno sobre el desarrollo de la inteligencia, estamos condenando de antemano a las personas de bajo nivel socioeconómico. No existen diferencias entre un niño nacido en China, en Alemania o en cualquier país de Africa o América del Sur. Cualquiera puede llegar a ser un premio Nobel siempre que pueda crecer y desarrollarse en un medio adecuado. El cerebro humano madura fuera del útero. ¿Cómo? Con el uso. La diferencia entre una máquina (diseñada por el hombre) y el cerebro, es que la máquina no se perfecciona con el uso ni con los estímulos exteriores. Si queremos una máquina más perfecta debemos comenzar su diseño desde cero. En cambio el cerebro es dinámico perfeccionando sus funciones a medida que se utiliza.

LOS CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO.

Para que el cerebro se desarrolle normalmente, el embarazo debe transcurrir en las mejores condiciones posibles. De nada sirve que los cromosomas se hayan combinado correctamente, si las células nerviosas no reciben suficiente alimento y oxigenación. El alcohol y el tabaco pueden afectar el normal desarrollo del cerebro del bebé. Cuando aún no sospechamos el embarazo (tercera semana) comienza a formarse el tubo neural cuyas células se reproducen miles de veces por minuto, coordinando unas partes del cerebro con otras. Luego del nacimiento todo continuará perfeccionándose; cada una de los millones de neuronas deberán conectarse con otras miles, pudiendo compararse esto con un cableado de la red eléctrica. De los miles de genes que contiene el material hereditario del ser humano, la mitad intervienen en la construcción y mantenimiento del sistema nervioso. Al igual que una máquina necesita energía eléctrica para funcionar, el cerebro necesita estar bien alimentado y oxigenado. Llevar una vida sana, evitando la ingesta de drogas como el alcohol y tabaco, controlar el embarazo de comienzo a fin, son las cosas que toda embarazada debería hacer mientras el hijo esta en su vientre, y la única forma de darle las mismas posibilidades que a cualquier otro niño sin importar la clase social.

La embarazada de un nivel socioeconómico alto, no debe pensar que tiene el futuro de su hijo asegurado porque este vaya a recibir una buena educación académica o porque traiga una ”buena carga genética ”, donde quizás ambos padres son profesionales brillantes. Si a pesar de los buenos antecedentes genéticos, esa madre lleva una vida desordenada, introduciendo en su organismo sustancias tóxicas, yendo al ginecólogo pero no siguiendo las instrucciones del mismo, le está negando a su hijo la posibilidad de aprendizaje más adelante, y por lo tanto, un futuro.

A continuación vamos a detallar una serie de ventajas que tiene la lactancia para los bebés.

Ventajas nutricionales

La leche materna es la única cuya composición se adapta exactamente a las necesidades nutritivas del recién nacido. Su contenido en proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y un largo etcétera de nutrientes, es el ideal para el correcto desarrollo del bebé. Como es un elemento vivo, su composición se va adaptando a las diferentes necesidades del niño. La leche no solo varía a lo largo del crecimiento, sino que su composición se modifica dentro de una misma tetada. Al principio de la misma, es más líquida y dulce, lo que sirve para calmar la sed del lactante. A medida que va avanzando la toma, se torna más rica en grasa y se va espesando lo que tiene gran importancia en la sensación de saciedad y por tanto en la regulación del apetito.

Ventajas digestivas

Además de aportar los nutrientes de forma exacta y equilibrada, la leche materna aporta también las enzimas necesarias para su digestión. Así la inmadurez natural del aparato digestivo del recién nacido se ve compensada por la ayuda que le viene de la leche materna, evitando que algún nutriente pueda tener alguna dificultad para ser digerido o asimilado. La temperatura y la concentración son siempre las correctas.

Ventajas inmunológicas

El aparato digestivo del niño es una posible puerta de entrada de infecciones. Para evitar la contaminación por bacterias patógenas, la leche materna suministra unos factores inhibidores de crecimiento de estos visitantes indeseables. Por otra parte, en el intestino del niño es conveniente que crezcan unas bacterias beneficiosas que le ayudan en su digestión (Lactobacilo). Pues bien, la leche materna aporta un factor de crecimiento para favorecer el desarrollo de este bacilo fundamental de la flora intestinal. Existen también factores inhibitorios de crecimiento de otros agentes patógenos extradigestivos cuya acción se está estudiando. También la posibilidad de presentar alergias es muchísimo menor con la leche materna, no olvidemos que las leches artificiales se obtienen a partir de la leche de vaca, por lo tanto es mucho más fácil presentar alergias a un producto obtenido de un animal de distinta especie.

Ventajas psicológicas

La relación íntima que se establece entre madre e hijo refuerza los lazos afectivos de ambos, estableciéndose una vinculación especial que aporta confianza y sensación de protección.

A continuación vamos a detallar una serie de ventajas que tiene la lactancia para las mamás.

Reducción de peso:

Dar el pecho ayuda a las madres a bajar de peso más fácilmente ya que se consumen calorías al producir la leche. De hecho, una de las razones por las cuales la mujer sube de peso durante el embarazo es para poder producir leche para su bebé.

Vuelta del cuerpo a la normalidad:

Más allá de la reducción de peso, al amamantar se produce una hormona en el cuerpo de la mujer que causa la reducción de su matriz para que vuelva a su lugar y tamaño originales de forma más rápida.

Bienestar psicológico:

Otra hormona funciona como un tranquilizante natural, llenando a la madre de un sentimiento de calma y bienestar cuando amamanta.

Alimentar adecuadamente a su hijo:

Dar el pecho es la forma más conveniente de alimentar al bebé.

Ahorro de tiempo:

Al dar el pecho la madre se ahorra tiempo y energía que se ocuparía preparando, lavando y esterilizando mamaderas.

Disponibilidad en cualquier momento y lugar:

Con un poco de práctica y paciencia, muchas madres aprenden a amamantar con discreción y pueden dar el pecho en casi cualquier lugar.

Economía:

El dar el pecho es la forma más económica de alimentar al bebe. La leche materna es gratuita y el bebe estará más sano. Al estar más sano, se reducen los gastos médicos y se previenen enfermedades futuras.

El parto es el proceso normal de apertura del cuerpo de la mujer, hacia el encuentro con la maternidad. Como todo proceso del ser humano, resulta imposible separar el aspecto biológico del psicológico. Es por esto que, lo que sucede en el cuerpo de la mujer, repercute directamente en su estado emocional.

Expresar sus sentimientos

La mamá va a expresar sus sentimientos de diferente forma: puede querer llorar, gritar, insultar, o por el contrario, puede encerrarse en ella misma, manteniendo el más absoluto de los silencios. Es normal que aparezcan las más diversas manifestaciones, y que sus actitudes vayan cambiando a medida que avanza el trabajo de parto. Muchas veces pasan de un extremo a otro, en tan solo minutos. Expresarse es sano para la mujer, no tiene que inhibirse por estar en el hospital, y menos por el personal de salud.

Cómoda y confiada

Si la mamá se siente cómoda y confiada en su entorno, esto facilitará que se segreguen las hormonas necesarias, para el desarrollo del proceso fisiológico natural. Lo más importante, es que la mamá y su referente, puedan disfrutar y apropiarse de este momento. El estar informados y actualizados, van a ayudar a que la mamá se sienta dueña y protagonista de su parto.

¿Qué podemos hacer para disfrutar de nuestro parto?

  • Imagina cómo será el parto, y piensa en aquellas cosas y personas que te gustaría que estuvieran. Conversa con tu médico la posibilidad de que estás cosas sucedan.
  • Pregúntale al médico todas las dudas que te surjan.
  • Asiste a talleres de preparación para el parto.
  • Resulta útil realizar yoga o gimnasia dirigida especialmente para embarazadas. Te enseñaran formas de respirar y ejercicios que utilizarás en el momento del parto.
  • Infórmate sobre las rutinas e intervenciones comunes. Pregúntale a tu médico si las practica, y hazle saber cuáles te gustaría evitar. Juntos pueden encontrar la forma de prevenirlas.
  • Elige quien deseas que te acompañe en el trabajo de parto y parto. Recuerda que existe una ley que te ampara al respecto, puedes estar acompañada por quien desees durante todo el proceso, ya sea parto vaginal o cesárea.
  • Finalmente, cuando llegue el momento, concéntrate en disfrutar y confiar en el centro de salud que has escogido.

Son varias las etapas que el ser humano debe transitar para llegar a adquirir el lenguaje. Por eso aquí te presentamos a grandes rasgos los diferentes momentos por los que atravesará tu bebé.

Etapa prelingüística.

Desde el nacimiento hasta los 12-15 meses se puede definir la primera etapa de comunicación a nivel prelingüístico. En ella se establecen los primeros recursos de comunicación del niño, especialmente con su madre.

Es en esta etapa que hay que considerar al llanto como una de las herramientas que el bebé utiliza como medio de comunicación. Su entonación, intensidad y ritmo lo hacen portador de diferentes mensajes.

A partir del segundo mes de vida aparece el juego vocal: la repetición incesante de sonidos que aparentemente carecen de sentido. Este juego vocal que se inicia con emisiones continuas de sonidos guturales, se produce en los momentos de tranquilidad fisiológica. En esta etapa el bebé repite en forma continua los sonidos que a veces lo entretienen hasta tres días. Estos sonidos pueden ser incluidos a su memoria vocal por intermedio de la intercalación o combinación con los ya existentes o pueden ser perdidos gracias a su sustitución. En este proceso paulatino se van generando nuevos y nuevos sonidos.

A esta edad, el bebé es capaz de responder a las incitaciones de su madre en un proceso de aprendizaje que se denomina: “imitación”.

Pasaje del juego vocal al lenguaje. En esta etapa que es en donde aparece el reconocido balbuceo de los niños, se excluyen aquellos juegos vocales que no forman parte de la lengua materna ya que no han sido adecuadamente reforzados. Este es un período de una riqueza fónica que no está aún al servicio del habla.

No importa la cultura en que vivamos, todos los bebés del mundo balbucean del mismo modo. Lo que sucede es que a medida que pasa el tiempo, los sonidos de la lengua materna se ven reforzados por los adultos mediante aprobaciones, asociaciones y repeticiones.

Etapa lingüística.

La etapa más rica en el desarrollo del lenguaje comienza el primer año de vida y culmina a los cinco años de edad. Durante este período se pueden efectuar diferentes clasificaciones que denotarán el proceso de adquisición del lenguaje:

Palabra – Frase

Después del año hasta casi los dos años, la situación, la mímica y la entonación expresan un contenido comunicativo.

La frase simple

Luego de los dos años de edad, las palabras van en progresiva complejidad y los mensajes tienen un alto contenido comunicativo. Comienza el monólogo infantil. El niño de cinco a siete años ya tiene integrado el instrumental locutivo, fonológico y gramatical de modo similar al lenguaje adulto.

Amplitud del vocabulario infantil

  • 1 a 6 meses: 100 palabras
  • 2 años: 300 – 400 palabras
  • 3 años: 1200 palabras
  • 4 años: 1800 palabras
  • 5 años: 2400 palabras
  • 6 años: 3200 palabras

¡Es importante que conozcamos esta evolución para cuidar y estimular el habla de nuestros chicos en el momento indicado!

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda