Organizar un Baby Shower es una de las formas más bonitas de celebrar un embarazo. Y lo más importante es que es una ocasión que les permitirá a futuros padres reunir muchas de las cosas que necesitarán para la llegada del bebé, como pañales, toallas húmedas, ropas, teteros, entre otras cosas.

 

Por otra parte, los Baby Shower son un momento de encuentro familiar, en donde los seres queridos se unen para compartir la grata y hermosa noticia de la llegada de un nuevo integrante a la familia.

 

Como cualquier otra celebración, necesita de organización y una buena planificación. Si deseas planificar un Baby Shower y tienes dudas de cómo hacerlo, no te pierdas este artículo donde te explicamos cómo realizarlo.

 

  1. La fecha

 

Se aconseja realizar el Baby Shower ocho semanas antes del nacimiento del bebé, de esta forma los invitados tendrán conocimiento de si es niño o niña y podrán acertar mejor con los regalos. Sin embargo, en caso tal de que el embarazo sea de alto riesgo, es decir que sea un embarazo complicado, se aconseja realizarlo antes, puesto que existe la posibilidad de que el bebé nazca prematuro.

 

  1. Escoger el lugar

 

Luego se deberá escoger el lugar donde realizarlo. Debe ser un lugar cómodo y a su vez divertido y que se adapte a las preferencias de la madre y sus familiares. Algunas de las opciones son:

 

  • En casa: Este es un ambiente muy privado, ideal para una celebración íntima y personal. Otras de las ventajas es que se cuenta con la disposición entera a la cocina y la madre se sentirá mucho más cómoda.

 

  • Un restaurante: Este es un ambiente mucho más lujoso. Quienes preparan la celebración pueden olvidarse de la preparación de los alimentos, puesto que ya el restaurante se encargará de esto. Para aquella futura madre que tenga un lugar preferido donde ir a comer, esta podría ser una muy buena opción.

 

  • En la oficina: Esta opción es ideal en caso tal de que la futura madre se encuentre trabajando, así podrá agarrar unas horas para distraerse, celebrar y fomentar la relación con sus compañeros.

 

  • Un salón: Algunos también optan por alquilar un salón, decorarlo a su gusto y celebrar a lo grande.

 

  • Otro destino: Un parque, un jardín, son otros de los destinos populares para organizar un Baby Shower y convertir la festividad en una experiencia única y agradable.

 

Baby Shower en 6 sencillos pasos

 

  1. Tema del Baby Shower:

 

La elección de un tema para el Baby Shower ayudará a organizar todo, desde la decoración, tipo de aperitivos hasta las invitaciones, además creará un ambiente único y divertido. Si el bebé es varón, por ejemplo, se pueden escoger temas de animales, en caso tal de que sea niña la temática puede estar basada en cuentos de hadas y decoraciones en rosa pastel. En caso tal de que aún no se sepa si es niña o niño se puede escogerse un tema unisex como moños y mariposas.

 

  1. Invitaciones:

 

Las invitaciones se pueden decorar con el tema ya elegido y agregarle algunos detalles de diseño que le agraden a la futura madre. En ella se debe colocar información precisa como lugar, hora y número de invitados por entrada.

 

Es necesario que los padres escojan los invitados que irán a la fiesta para que no queden por fuera personas importantes para la pareja. En caso tal de que hayan invitados que no puedan asistir por cuestiones de tiempo o distancia, es necesario programar una sesión de Skype para que todos puedan participar y compartir.

 

  1. Comida y bebida

 

Este es uno de los aspectos más importantes a la hora de organizar un Baby Shower, puesto que en toda celebración es necesario que haya algunos bocadillos. Para ello se deberá tomar en cuenta la hora que se realizará y el lugar, si es un almuerzo en un restaurante es necesario planificar un menú que sea del gusto de todos. Si la actividad es en casa y en horas de la tarde se pueden encargar a domicilio algunos snacks. Este aspecto también dependerá del presupuesto con el cual se cuente para la fiesta.

 

Con respecto a las bebidas es necesario tener cuidado a la hora de servir bebidas alcohólicas, puesto que la madre no debe consumirlas, del mismo modo es necesario considerar las alergias o dietas especiales de los invitados antes de escoger el menú o los aperitivos.

 

Algunas opciones sencillas y fáciles de servir son: gelatinas, sándwiches y tabla de quesos.

 

  1. Juegos

 

Los juegos son ideales para que el grupo que se reúne rompa el hielo. Para hacerlo una ocasión única se aconseja implementar juegos relacionados con el embarazo y la maternidad. Algunos de ellos pueden ser: adivina el tamaño de la panza, concurso de biberones, ponle el chupón al bebé, qué tan rápido puedes vestir al bebé y regalos para los ganadores de los juegos.

 

Todos estos detalles permitirán organizar un divertido e inolvidable Baby Shower, y aunque este pueda terminar en unas horas, el recuerdo lo atesorará toda la vida la futura mamá.

El nacimiento del primer bebé es el que se espera con más expectativas, pero también con mucho miedo. Las madres primerizas se enfrentan al cambio más grande de su vida que es traer una vida al mundo, y con esto también llegan millones de dudas sobre qué hacer y cómo hacerlo. Ante esto las madres luchan por tomar las mejores decisiones y se agobian con recomendaciones por parte de los pediatras, familiares y amigos que, muchas veces se contradicen.

 

Sin embargo, es importante entender que, así como el ser humano no nace aprendido para caminar, tampoco nace aprendido para ser padre, y esto es algo que deberán ir aprendiendo, porque no solo ha nacido un bebé, ha nacido una nueva madre. Sin embargo, es indispensable contar con información básica y necesaria para que la madre primeriza se sienta más tranquila y preparada en medio de esta nueva etapa. A continuación, te compartimos algunos consejos, no te lo pierdas.

 

  1. Los primeros meses un bebé usa de 4 a 6 pañales al día

 

El bebé por primera vez está utilizando su sistema digestivo para alimentarse, antes su fuente de alimentación era el cordón umbilical y los nutrientes que la madre adquiría. Por ello el cambio de pañal se hace más recurrente.

 

No obstante, a medida que vayan creciendo, igual lo hará su sistema digestivo, y se irán disminuyendo el número de pañales que ensucien en un día. Es importante tener en cuenta que los bebés que son alimentados con fórmulas artificiales suelen ensuciar menos pañales al día, por ser una leche más espesa.

 

  1. No todo lo que venden es necesario

 

Cuando llega el momento de realizar las compras para recibir al tan esperado nuevo miembro de la familia, los padres pueden encontrarse en el mercado cientos de productos y sentir que si no tienen alguno el niño no será atendido como debe. Sin embargo, más de la mitad de los productos que venden son innecesarios y solo cuentan con muy buena publicidad.

 

tener en cuenta si eres madre primeriza

 

En líneas generales, el bebé al nacer solo necesita unos brazos donde reposar, el pecho de su madre, un espacio donde dormir, ropa, pañales y elementos de limpieza. El resto son solo accesorios y la mayoría son prescindibles.

 

  1. La leche materna puede no bajar enseguida

 

La vida real no es como las películas. Cuando nazca el bebé la madre no estará inmediatamente alimentando al bebé con litros de leche. El proceso de producción puede tardarse algunas horas, incluso días, todo dependerá de cada persona. Ante esto, la madre debe ser paciente y entender que las primeras horas solo podría producir una sustancia amarilla y espesa, llamada calostro, mientras termina de subir la leche. Así mismo, es necesario tener en cuenta que mientras más succione el bebé, mayor será la producción de leche materna.

 

  1. Es necesario que el bebé duerma con ruidos

 

Las madres primerizas muchas veces van a desear que su bebé duerma plácidamente y desearán que no haya ningún tipo de ruido en la casa que perturbe al pequeño. Sin embargo, es necesario que el bebé aprenda a adaptarse al ambiente y aprenda a descansar con el desarrollo normal de las actividades en el hogar. Esto los ayudará a aprender a diferenciar el día de la noche y a dormir más plácidamente en las noches.

Además, así mismo se evitará que el pequeño se sobresalte si mientras duerme escucha algún sonido.

 

  1. Duerme mientras el bebé lo hace

 

Es indispensable para las madres dormir mientras el bebé lo hace. Los bebés pueden despertarse hasta tres veces o más en la noche por lo que los primeros meses la mamá no volverá a dormir de forma corrida, para apalear el cansancio es necesario que la madre descanse en el día mientras lo hace el bebé.

 

  1. No hay que bañarlo diariamente

 

Bañar al bebé dos o tres veces por semana es más que suficiente. Los primeros meses la piel del bebé puede ser muy delicada por lo que no se aconseja bañarlo diariamente y mucho menos con jabón. Aunque es necesario que cada vez que el bebé ensucie un pañal se limpie con detalle la piel del bebé para evitar erupciones.

 

  1. Pedir ayuda no te convierte en mala madre

 

Las madres deben apoyarse de mujeres que las entiendan, las aconsejen y que ya hayan pasado por el proceso de ser mamá. Si una madre primeriza llega a sentirse agobiada no debe dudar en pedir ayuda. Así mismo se aconseja que la madre delegue la tarea del hogar los primeros meses mientras se va adaptando a su nueva realidad.

 

  1. Desarrollarás nuevas habilidades

 

En ocasiones las madres podrán ver como sus allegadas que ya han pasado por el proceso de ser mamás les fue “excelente” y “siempre sabían que hacer”, y esto las hace sentir que no están preparadas para ser mamás o que no entienden porqué se les hace tan difícil.

La realidad es que ninguna madre nace aprendida y las habilidades se irán desarrollando y mejorando con el pasar del tiempo. En este aspecto, de nuevo el consejo es la paciencia.

 

  1. Entenderás a tus padres

 

Las madres primerizas comenzarán a comprender muchas cosas de la relación con sus padres. Valorarán mucho más los esfuerzos que hicieron por ellas y entenderán el porqué de muchas cosas.

 

  • Resistirás, te adaptarás y, sobre todo: lo lograrás

 

El cansancio podrá ser abrumador los primeros meses, pero las madres siempre buscan la forma de resistir al cansancio y de adaptarse a cada etapa de su bebé. En medio del cansancio siempre deberá prevalecer el amor, la paciencia y la comprensión y, sobre todo, la madre siempre debe entender que a pesar de lo difícil que pueda ser, lo está logrando y lo logrará.

 

Estos puntos demuestran que ser mamá cambia la vida por completo, la misma estará llena de nuevos objetivos y sentimientos, experiencias y aprendizajes y sobre todo amor. Cada día será un aprendizaje para la madre y una alegría al notar y sentir como crece y se desarrolla su bebé.

Todos los padres saben que los pañales son uno de los productos infaltables en el hogar durante los primeros meses de vida de los niños, por ello el saber elegir el más adecuado se convierte en una tarea importante, ya que esto determinará la comodidad y la salud de la piel del bebé. Así que presta atención, porque te explicaremos los aspectos a tener en cuenta para elegir la mejor opción.

 

Cuando llega la hora de escoger una marca o tamaño de pañal, los padres se enfrentan a una gran decisión en medio de tantas opciones que les ofrece el mercado. La primera pregunta que se hacen los padres a la hora de escoger un pañal, es ¿Será buena esta marca o no? Ante esto las pautas que indican que un pañal es de buena calidad son:

 

  1. Capacidad de absorción:

 

Esta es una de las características más importantes que debe tener un buen pañal. Lo primeros meses se recomienda utilizar una marca de pañal con gel absorbente, ya que mientras más absorbe el pañal, menos se irritará la piel del pequeño. Así mismo, hay que detallar las características del pañal, pues algunos empaques indican si su modelo es para usar de día o de noche y la cantidad de horas que puede absorber, lo ideal es que sea un tiempo superior a 8 horas.

 

Por otra parte, es importante tener en cuenta que el pañal posea un buen elástico, esto previene accidentes. También se recomienda que el pañal sea hipoalaergénico para evitar rozaduras en la piel del bebé.

 

  1. Flexibilidad y suavidad:

 

Del mismo modo, a la hora de escoger un pañal es recomendable tener en cuenta la flexibilidad y suavidad del mismo, puesto que serán aspectos protagonistas a medida que el bebé crezca y se mueva cada vez más.

 

pañal adecuado para tu bebé

 

Ante esto es vital escoger marcas que estén hechas con materiales respirables y suaves, de esta forma el pañal se irá adaptando a medida que el bebé duerma y juegue en el día y permitirá que a lo largo de sus actividades pueda mantenerse seco y cómodo.

 

También es necesario que el pañal cuente con adhesivos reutilizables que permitan que se pueda pegar y despegar varias veces, y a su vez que ayuden a que el pañal se mantenga bien sujeto.

 

  1. Tamaño:

 

El tamaño del pañal igualmente es un requisito básico a la hora de escoger un modelo. Es importante tener en cuenta que un pañal con la talla incorrecta no cumplirá con sus funciones. En su mayoría, las marcas poseen la siguiente clasificación:

 

  • Talla 1: de 2 a 5 kg.
  • Talla 2: de 3 a 6 kg.
  • Talla 3: de 4 a 10 kg.
  • Talla 4: de 9 a 15 kg.
  • Talla 5: de 13 a 18 kg.
  • Talla 6: de 17 a 28 kg.

 

Es importante respetar el correcto uso de cada etapa, puesto que están fabricadas en función de las necesidades que pueda tener el bebé a cada edad. Por ejemplo, los pañales para un recién nacido son específicos para bebés que están acostados casi siempre, cuando el bebé comienza a gatear los pañales son un poco más flexibles y cuando los niños mayores tienen problemas de incontinencia, los pañales son más absorbentes.

 

Todas estas características son necesarias tomarlas en cuenta al momento de escoger un pañal. Si al probar una marca, esta no funciona por alguna razón en específico, se aconseja probar con otra hasta dar con la que mejor le resulte al bebé. Recuerda que un bebé seco y cómodo es un bebé feliz.

 

Sigue nuestros consejos y evita accidentes.

Son cientos los beneficios que la leche materna aporta para el desarrollo de los bebés, pues está compuesta por las cantidades adecuadas de proteínas, grasas, minerales, vitaminas, hidratos de carbono, enzimas digestivas, hormonas, anticuerpos y nutrientes que necesitan los niños pequeños para un crecimiento y desarrollo saludable.

 

Por dicha razón, la Organización Mundial de la Salud recomienda la leche materna durante los primeros seis meses de vida, y luego la introducción de alimentos apropiados para su edad, pero manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años o más.

 

Si eres madre primeriza o tienes algún familiar o ser querido que dentro de poco se convertirá en madre, no te pierdas este artículo donde te explicaremos los beneficios de la leche materna tanto para el bebé, como para la mamá.

 

  1. Protege contra enfermedades:

 

Desde el calostro, que es la primera leche que produce la madre, la cual se destaca por ser una sustancia amarillenta y mucho más espesa que se produce antes de la subida de la leche como tal, él bebé recibe sustancias que lo protegerán de virus y bacterias, ante esto se considera como la primera vacuna del recién nacido.

 

Por lo anterior, es indispensable amamantar inmediatamente después del nacimiento. El consumo de leche materna en la primera hora permite reducir en 20% el riesgo de muerte súbita durante el primer mes y estimula el sistema inmunológico de bebé.

 

En este orden de ideas, los estudios han demostrado que los bebés que no fueron amamantados tienen seis veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida, y entre los 9 y 11 meses de vida las probabilidades serían de un 30%.

 

  1. Ayuda a prevenir el sobrepeso:

 

En el año 2016 se calculó que más de 41 millones de menores de cinco años en el mundo entero tenían sobrepeso, generándoles complicaciones delicadas de salud.

 

beneficios que tiene la leche materna en el desarrollo del bebé

 

En este punto, la lactancia materna se convierte en una de las alternativas para combatir dicha problemática, pues se destaca por ayudar a prevenir el sobrepeso infantil y la obesidad en un 12%, de igual forma protege al bebé de todas las enfermedades que están asociadas con este padecimiento, como: diabetes, presión arterial elevada y niveles de colesterol altos.

 

  1. Hace más inteligente al bebé:

 

Los estudios demuestran que los bebés que son amantados pueden, en su adolescencia y su vida adulta, tener de 2 a 5 puntos más en los indicadores de desarrollo cognoscitivo. Esto es gracias a las conexiones que realiza el cerebro del recién nacido mientras es amamantado, ya que la leche materna les ayuda a desarrollarse de una forma más adecuada.

 

El anterior es un hecho que lo respaldan los estudios, pues en la Universidad de Edimburgo analizaron a 47 prematuros, y los especialistas observaron que las células cerebrales de los bebés que fueron amamantados se comunicaban mejor que los que no. Este correcto desarrollo también se asocia con mayores logros educativos.

 

  1. Promueve el vínculo entre madre e hijo:

 

La lactancia materna no solo le ofrece un alimento al bebé, sino que forma un lazo vital entre la madre y su hijo, el cual es indispensable para la crianza de niños emocionalmente sanos.

 

En el acto de amamantar se activan dos hormonas que son necesarias para establecer el vínculo: la prolactina, que ayuda a la producción de leche y hace que la madre esté atenta a las necesidades de su hijo y la oxitocina, conocida como la hormona de la felicidad. Ambas permiten que el vínculo crezca, se fortalezca y perdure en el tiempo.

 

  1. Reduce los cólicos del bebé:

 

La leche materna se digiere mejor, ya que es completamente natural y esto le permite disminuir el riesgo del bebé de padecer cólicos. Todo lo contrario, ocurre con la leche de fórmula, que muy probablemente los tres primeros meses de vida puedan generarle molestias estomacales al bebé, como también reflujo y otras alergias. En este orden de ideas, consumir leche materna también les permitirá a los bebés poder dormir mejor.

 

  1. Protege a la madre contra el cáncer:

 

Es importante destacar que el bebé no es el único que se beneficia de la lactancia materna. Aquellas mujeres que no amamantan tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de mama y un 27% de padecer cáncer de ovarios. Así como también de sufrir hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

 

Todo esto demuestra la importancia de la lactancia materna para criar bebés sanos física y emocionalmente. Ante esto, la lactancia es el mejor regalo que una madre puede dar a su hijo y es vital que se lo otorgue en sus primeras horas de vidas.

A la mayoría de los bebés y niños pequeños les encanta la música. En este artículo podrás ver distintos modos de estimularlo en este sentido y potenciar su desarrollo.

A casi todos los bebés y niños pequeños les encanta la música. Se calman al escucharla si están inquietos o mueven su cuerpo al ritmo de ésta cuando ya saben incorporarse solos.

Sin embargo, en algunos casos esta tendencia se manifiesta de sobremanera, siendo los propios chicos quienes reclaman a sus padres que les pongan una canción o se entretienen largas horas con instrumentos musicales tan sencillos como maracas o panderetas.

Si notas desde pequeño que a tu bebé le gusta la música, puedes hacer algunas cosas para estimularlo. Esto no significa que tengas que presionarlo llevándolo a clases desde pequeño, ni que pretendas que se convierta en un gran músico, simplemente ayudarlo a desarrollar esta habilidad natural y a que la pasión por la música dure por más tiempo.

Consejos para incentivar su interés por la música:

• Cantarle a toda hora y en cualquier momento. Los bebés adoran que sus papás les canten y no te preocupes que a ellos no les importa si entonas bien o más o menos. Si no recuerdas ninguna canción infantil, te recomendamos comenzar buscando alguna canción para niños.

• Poner música mientras están jugando. No necesariamente música infantil, a él le gustará escuchar contigo la radio mientras haces las tareas de la casa, lo bañas, etc.

• Hacerlo escuchar música variada. Por más que tú prefieras el rock, la salsa o la música clásica, es bueno que su oído se acostumbre a sonidos diferentes y que sea él quien más adelante decida qué prefiere.

• Regalarle juegos musicales. Un regalo perfecto al cumplir el año es un pianito a pila, donde sea él quien cree sus propios sonidos.

• Armar orquestas caseras. Crear juntos instrumentos musicales es una actividad ideal para niños de 2 a 4 años: poner arroz en botellas de plástico, bolitas de papel en un envase de yogur, golpear una madera con un palito, etc. Pueden probar los sonidos ”solos” o acompañando el ritmo de algunas canciones.

• Comprarle algún libro donde aparezcan los diferentes instrumentos musicales, y explicarle las diferencias entre ellos.

• Llevarlo a algún comercio donde vendan instrumentos para que los vea ”en vivo y en directo”. En algunos incluso hay espacio para que los niños los prueben.

• Llevarlo a espectáculos musicales. Hay muchas obras de teatro infantiles basadas en bailes y canciones.

• Bailar juntos. Puede ser por ejemplo al juego de las estatuas: ambos bailan mientras escuchan música y cuando tú la detienes debe quedarse ”congelado” en la posición que estaba.

• Y por último, si ves que realmente su interés va en aumento, puedes inscribirlo en una escuela de música para niños.

El parto prematuro es aquel que sucede antes de las 37 semanas de amenorrea, es decir, antes de los 259 días de embarazo contados a partir del primer día de la última menstruación.

Anualmente nacen alrededor de 13 millones de prematuros en el mundo, de los cuales el 75%, ocurre en países en desarrollo, donde no se cuenta muchas veces con la asistencia necesaria para este tipo de partos. En América Latina el promedio es de 7,7 % de partos prematuros.

Las causas del parto anticipado son diversas y a veces fácilmente identificables y otras no.

Las causas más frecuentes son:

Rotura prematura de membranas: es decir, cuando las membranas llenas de líquido amniótico que contienen al feto se rompen antes de tiempo. Esto por lo general da lugar al parto prematuro, que comienza en menos de 5 a 7 días aunque el médico intente retrasarlo. Cuando la bolsa se rompe antes de la semana 37 hay una fuerte sospecha de infección vaginal responsable del episodio. Los gérmenes provocan una serie de modificaciones en el nivel local de los tejidos, induciendo las contracciones y el parto prematuro con bolsa íntegra o ruptura de la membrana.

Parto espontáneo: es decir que comienza el trabajo de parto, por ejemplo, en un útero sobredistendido por un embarazo múltiple, (mellizos, trillizos) o por una acumulación anormal de líquido producida por el feto.

Fuertes emociones o traumas, estrés mental y físico, por ejemplo debido a un accidente automovilístico, puede adelantar el parto.

Posición anormal del feto.

Defectos estructurales en el útero.

Dentro de los partos prematuros se distinguen dos tipos:

Parto iatrogénico: provocado por el médico debido a enfermedades que padece la madre, como hipertensión arterial, diabetes, problemas de tiroides o malformaciones del bebé. Por el bien del niño y de la mamá el médico considera que el bebé va a estar mejor afuera del útero que adentro, aunque deba correr los riesgos de la prematurez.

Idiopático o espontáneo: se produce sin haber un motivo evidente. Se sospecha cada vez más que la infección vaginal puede provocar rotura temprana de membrana y el parto espontáneo. En realidad se trata de la vaginosis, que no es una infección propiamente dicha, sino una modificación patógena de la flora vaginal. Es muy importante la detección precoz y control de este trastorno.

En los extremos de las edades de las mujeres que conciben, 18 y 40 años, las infecciones suelen ser más frecuentes. En las jóvenes por cuestiones educacionales, y en las mayores que ya han pasado por varios partos, debido a una mayor predisposición, ya que el cuello del útero no es tan continente y favorece la aparición de infecciones.

 

Para prevenir:

1. Debe tener la puerta del baño siempre cerrada.

2. Que acueste al bebé siempre boca arriba, sin peluches ni almohadas.

3. Si el bebé ya camina o gatea comprueba con ella que todos los armarios y enchufes tienen puestos sus dispositivos de seguridad.

4. Explícale qué alimentos y cosas no debe dejar a su alcance.

En caso de accidente: 

5. Muéstrale dónde guardas las cosas del bebé. 

6. Muéstrale dónde está el extintor, el botiquín, el cuadro de registro de la luz, y la linterna.

7. Elabora una lista con los teléfonos a donde debe llamar en caso de emergencia o duda. Les recomendamos que los tengan siempre en la nevera o en una cartelera con información. Seguro debe estar el nombre y el teléfono (si lo tienen) del médico de cabecera o pediatra de tu hijo, la EPS y el teléfono, la clínica de urgencias y el teléfono, el teléfono de la policía y de los bomberos, el teléfono de algún vecino y el teléfono de ambos padres.

8. Deja siempre dinero en casa por si lo necesitase para algún imprevisto, o para tomar un taxi en caso de necesidad, por ejemplo.

La intolerancia a productos lácteos también denominada ”deficiencia de disacaridasa”, ”deficiencia de lactasa” o ”intolerancia a la lactosa” implica que la persona tiene incapacidad de producir lactasa, la enzima necesaria para digerir la lactosa, el azúcar principal de la leche.

La enfermedad se da cuando no se tiene suficiente enzima en el intestino delgado como para romper la lactosa consumida. La lactosa, que también se llama “azúcar de la leche”, se encuentra en todas las leches, incluso en la humana.

De todos modos esta  enfermedad es muy poco frecuente en los bebés alimentados a pecho, y suele aparecer más adelante, por ejemplo al incorporar leche de vaca.

El bebé que presenta intolerancia a la lactosa, enfermará desde el nacimiento, ya que no se desarrollará ni aumentará de peso. Apenas detectado el tema, necesitará una dieta especial para poder absorber los nutrientes, consumiendo leches y otros alimentos sin lactosa.

Algunos síntomas de la enfermedad:

-Diarrea

-Deposiciones muy acuosas y espumosas

-Gases

-Vómitos

-Hinchazón y distensión abdominal

-Náuseas

-Dolor abdominal

-Espasmos

Los síntomas por lo general se presentan después de haber consumido productos lácteos (entre 30 minutos y dos horas después). La gravedad de la afección puede variar entre una persona y otra.

Síntomas menos frecuentes:

-Abatimiento

-Dolores de las extremidades

-Cansancio

-Trastornos del sueño

-Nerviosismo

-Alteraciones en la concentración

-Problemas cutáneos

Diagnóstico:

Existen diversos métodos para diagnosticar la intolerancia a la lactosa. El método más utilizado es el test de hidrógeno en el aliento. ¿Cómo se hace? Se le brinda al paciente una solución con lactosa y luego debe soplar bolsas herméticas o probetas. También se realizan tests sanguíneos de sobrecarga de lactosa, biopsias del intestino delgado o tests genéticos.

Tipos de intolerancia a la lactosa:

Existen tres tipos de intolerancia a la lactosa: la intolerancia primaria o genética que es progresiva e incurable, la intolerancia secundaria que es transitoria y curable y la intolerancia completa o alactasia que se da desde el nacimiento y es incurable.

Intolerancia primaria o genética: se da cuando hay una pérdida progresiva de producción de lactasa y por ende una pérdida gradual de digestión de lactosa. Si las personas con este tipo de intolerancia consumen leche, cada vez van a tener más síntomas. Es incurable porque los individuos no recuperan la enzima, pero no es peligrosa. Como tratamiento, deben eliminar los productos lácteos de la dieta. Como señala su nombre, es una enfermedad de origen  genético. Por lo general se detecta en la edad adulta. Aproximadamente el 70% de la población mundial posee este tipo de intolerancia.

Intolerancia secundaria: este tipo de intolerancia tiene cura, ya que está provocada por un daño intestinal temporal. Algunas causas que pueden provocar este tipo de intolerancia son: problemas de alimentación, consumo de antibióticos, operaciones en el intestino delgado, diarrea prolongada, enfermedades intestinales, problemas intestinales provocados por virus, bacterias o parásitos, celiaquía, intolerancia a las proteínas de la leche de vaca y el destete (se debe introducir la lactosa de forma gradual).

Intolerancia completa o alactasia: este tipo de intolerancia es muy poco frecuente. Se da por un defecto congénito o genético de la enzima pero no se da en forma progresiva sino desde el nacimiento. En este caso el lactante debe realizar una dieta sin lactosa para evitar complicaciones en su desarrollo.

Trucos para sobrellevar la intolerancia a la lactosa:

La intolerancia no siempre significa que no se puedan tomar productos lácteos sino que hay que vigilar la cantidad que se consume y cómo se realizan las ingestas. Si no puede ingerir leche, es importante que la persona incluya en la dieta alimentos ricos en calcio, vitamina D y proteínas. También existe leche “baja en lactosa” o “sin lactosa” y un suplemento de enzima de lactasa (para tomarlo antes de consumir alimentos con leche).

Algunos tips:

  • Beber leche sin grasa, o baja en grasa. Tomar solo una taza al día.
  • Ingerir quesos o yogur bajos en grasa para obtener el calcio necesario.
  • Comer otros alimentos saludables, como cereales.
  • Escoger alimentos que estén fortificados con calcio.
  • La leche de soja, arroz o avena, son un buen sustituto de la leche de vaca y pueden usarse también para cocinar.

Intolerancia a la lactosa durante el embarazo:

Durante el embarazo es necesario ingerir una dosis más alta de calcio. Si la mujer tiene intolerancia y no puede consumir lácteos, debe consultar al médico que le recetará algún medicamento que ayude a digerir los productos lácteos o de lo contrario incluir en la dieta suplementos de calcio.

No se debe olvidar que hay otros alimentos que contienen calcio, como los vegetales de hoja verde, los cuales se deben incluir en la dieta diaria.

Al abandono, a la oscuridad, a los truenos o tormentas, a los animales, a las pesadillas, a los ruidos fuertes, a los extraños, al fracaso, a la muerte, al descontrol, al rechazo, a engordar, a no ser amados, a las inyecciones, a los daños físicos, a los accidentes, a hacer el ridículo, a las enfermedades,  a los monstruos.

Todos tenemos miedos. Los niños también. La diferencia es que los adultos -en general- aprendimos a manejarlos, afrontarlos y/o convivir con ellos. Temer es un comportamiento normal, salvo en aquellos casos en que los miedos se instalan y se convierten en fobias en cuyo caso se recomienda recurrir a un tratamiento psicológico.

Desde que el niño está en la panza, la música ejerce una gran influencia en éste. Incluso se comienzan a mover dentro del vientre materno si se les pone música. Muchos testimonios de mamitas o papitos que siempre les hacían escuchar determinada música cuando estaban en la panza, aseguran que luego de nacidos, la reconocen, e incluso les llega a producir calma y paz. Los niños pequeños son como esponjas, receptores perfectos de todos los estímulos que les rodean, y sin lugar a dudas, la música ejerce un atractivo especial, que hacen que se meneen como ratoncitos tras el flautista de Hamelin. La música y el baile favorecen muchos aspectos del desarrollo físico e intelectual. Es importantes que ambos ejercicios formen parte del juego para que así sea, y no que sea algo obligado, ya que si es así podría ser rechazado por los pequeños, y verse así privado de disfrutar de los beneficios.

En las edades tempranas de la vida del pequeño, la música y el baile debe ser un entretenimiento. Ayudan a descargar tensiones, es importante entonces utilizar ritmos movidos, para que disfruten, se diviertan y además liberen la gran necesidad de movimiento que tienen.

La música influye en cualquier momento del día, ya sea si se acerca la hora de dormir, podemos ponerles música tranquila que los relaje, que puedan balancearse a su compás. Increíblemente este movimiento les trae muy lindos recuerdos, como por ejemplo cuando eran mecidos en los brazos de los papis, brindándoles esa sensación de bienestar y protección que los va a ayudar a dormir.

Hay estudios que muestran que el disfrutar de la música en la infancia permite que los pequeños aprendan con mayor facilidad conceptos matemáticos e incluso que aumenten su capacidad de memoria gracias a la retención que realizan de las letras musicales, además que la música y las letras de las canciones permite aumentar el vocabulario de los pequeños.

Además la música contribuye a la estimulación cerebral logrando mejorar la capacidad artística de los niños. Además ayuda a sociabilizarse, pues cantar y bailar es algo que a todos los pequeños les gusta, por lo tanto se unen en esta actividad integrándose con mayor facilidad por ejemplo a grupos. Cantar con ellos, es una actividad sumamente enriquecedoras para los pequeños. Tal vez canciones de nuestra propia infancia, que debemos recordar muy bien la letra. Pero no olvidemos que en el mercado encontraremos un montón de CDS con música infantil que trae la letra para que la aprendan, y además bailen.

LOS SONIDOS TAMBIÉN ES MÚSICA

Reconocer sonidos también es un juego musical. Por ejemplo, el pequeño puede necesitar alguna práctica para aprender a reconocer estos sonidos. Luego sus oídos se harán más sensitivos y podrá pedírsele que inventen ellos los sonidos para que el adulto los reconozca.

¿QUÉ SUENA AFUERA?

– sopla el viento – canta un pájaro – se mece un árbol – se caen hojitas – pasa un avión – pasa un auto

¿QUÉ SUENA EN LA NOCHE?

– reloj despertador (tic tac) – trueno – pitos – sirenas (policías, ambulancias) – pasos

Es indudable que la música, los sonidos el baile, enriquecen y deleitan plenamente a nuestros pequeños, y también el compartirlo con los adultos. No los privemos, por no saber, de esta grata experiencia que tantos beneficios y disfrute les brinda.

Sin duda los padres estamos casi tan temerosos como los niños en los primeros días del jardín. Y somos nosotros quienes a veces sin darnos cuenta transmitimos la ansiedad. ¿Le gustará? ¿Se adaptará? ¿Qué relación tendrá con las maestras? ¿Y con los otros niños?

Este temor es aún mayor si nuestro bebé no sabe hablar, ya que no podrá contarnos lo que hizo, simplemente debemos confiar en lo que nos dicen las maestras… y nuestro instinto maternal. ¿Por qué nuestro instinto? Porque tú te darás cuenta si sale contento y si tiene ganas de ir.

Pero obviamente esto no ocurrirá de un día para otro. Es probable que aún durante varias semanas él llore en el momento que tú lo dejas. Cuando regrese a casa, puedes hacerle preguntas sencillas ¿Te divertiste? ¿Jugaste con otros niños? ¿Te dieron la merienda? Aunque sea con sus gestos, te darás cuenta si éstas preguntas le traen o no buenos recuerdos.

También es importante mantener una relación estrecha con la maestra. Ella pasa varias horas al día con tu hijo, y podrá contarte cómo lo ve y como se comporta.

Si notas algún comportamiento extraño en tu hijo, algo que él no hacía anteriormente, debes hacérselo saber: por ejemplo si comienza a chuparse el dedo, comer o dormir mal, etc.

También puede ser interesante que conozcas a otras madres e intercambies opiniones y experiencias.

Si en el jardín no lo programan, también puedes solicitar la realización de alguna clase abierta. Si bien los chicos no se comportan igual cuando están los adultos, por lo menos podrás conocer más de cerca qué actividades realizan y si se siente integrado al lugar.

Los bebés realizan grandes cambios en la conducta del sueño en su primer año. El problema más molesto en este año es la incapacidad para dormir toda la noche.

El bebé puede despertarse de noche porque está acostumbrado a que lo alimenten o jueguen con él. Puede no tener la capacidad de volver a dormirse solo después que se despierta.

Tampoco hay evidencia de que darle cereales o algo más espeso influya en la edad en que empiezan a dormir toda la noche de corrido. Otro tema que hay que tener bien claro es el de la cama de los padres. El bebé puede adaptarse fácilmente a dormir solo o con los padres, pero una vez que se forman los hábitos, es muy difícil realizar cambios.

Un bebé puede dormir bien pero fuera del horario apropiado de la noche. Esto puede remediarse acentuando las diferencias entre los cuidados diurnos y los nocturnos. En la noche el bebé debe atenderse con voz baja, en forma casi automática. Mientras que de día hay que brindarle estímulos adecuados mientras está despierto.

A veces es necesario poner límite al sueño del día para reservarlo para la noche. Por ejemplo, si duerme por un período de 4 o 5 horas durante el día se puede ir reduciendo gradualmente con intervalos de media hora, hasta que se logra una siesta de una extensión adecuada para la edad. El ritual del sueño también sirve para transmitir el mensaje de la hora de acostarse.

Dormir toda la noche…

Los padres ansían el momento que su bebé recién nacido duerma toda la noche. Una vez que el bebé es capaz de dormir varias horas seguidas, los padres puede empezar a reponerse del cansancio.

El sueño no es un estado homogéneo e insensible que dura ocho horas por noche. En realidad es un estado mucho más dinámico, compuesto por períodos alternados de sueño tranquilo y activo. También se presentan normalmente breves períodos de vigilia después de algunos de los lapsos de sueño activo.

Se dice que un bebé duerme toda la noche si duerme de cinco a seis horas seguidas.

Si bien esa cantidad de sueño podría no resultar ideal para los padres, es lo que los pediatras consideran muy correcto.

La capacidad para unir varios ciclos de sueño por un período de cinco a seis horas depende, en parte, de la madurez del cerebro y el sistema nervioso. El niño que duerme toda la noche ha aprendido a volverse a dormir después de los breves períodos normales en que se despierta.

Alimentación durante la noche

Un bebé que se despierta a las 2 de la madrugada para alimentarse, no duerme toda la noche. Si el bebé ya pesa 5,5 kg debería tomar tarde en la noche y no pedir hasta temprano en la mañana. Algunos bebés se despiertan a esa hora no porque tengan la necesidad nutricional, sino que para ellos la alimentación se ha convertido en un hábito.

La alimentación nocturna puede suprimirse de manera no traumática. De todos modos antes de hacerlo hay que asegurarse que el bebé tiene buen peso.

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda