Comienza a preparar lo que llevarás al hospital unas dos semanas antes de tu fecha prevista de parto para asegurarte de estar lista para la llegada de tu bebé. Aquí hay algunas sugerencias sobre qué llevar contigo.

Para ti:

  • Dos camisones con abertura en el frente para amamantar
  • Varias prendas de ropa interior cómoda
  • Toallas sanitarias para flujo abundante
  • Un chal o bata
  • Pantuflas o chanclas
  • Un par de medias gruesas
  • Discos absorbentes de lactancia, crema de lanolina (para los pezones sensibles) y sujetadores para amamantar
  • Una manta para cubrirte mientras amamantas (si esperas visitas)
  • Tu teléfono y cargador
  • Artículos de aseo personal y cosméticos
  • Bálsamo labial
  • Un conjunto de ropa cómoda para ponerte al dejar el hospital
  • Loción corporal o aceite para masajes
  • Documentación/notas del hospital
  • Plan de parto (si tienes uno)

Para tu bebé:

  • Tres camisetas pañaleras con piernas y mangas largas que se cierren por delante
  • Medias y gorro
  • Conjunto de ropa para volver a casa, que incluya un gorro y una manta de abrigo
  • Alrededor de 20 a 30 pañales especiales para recién nacidos.
  • Toallitas húmedas para bebés

Para tu pareja:

  • Refrigerios
  • Su teléfono y cargador
  • Una muda de ropa adicional y artículos de aseo personal
  • Cámara y cargador

¿Cuándo comienzan los síntomas del embarazo?

A veces es difícil interpretar las señales que te da el cuerpo. Así que si sospechas que puedes estar embarazada, quizás tengas ganas de confirmarlo.

Una forma fácil de saberlo es haciendote una prueba de embarazo con un test de farmacia. Las últimas pruebas de embarazo se pueden usar el primer día que te tendría que haber venido el periodo, y pueden llegar a tener una exactitud de más del 95 % dependiendo de la marca. Incluso te pueden decir aproximadamente cuántas semanas de embarazo llevas.

Si descubres que estás embarazada, es importante que hagas una cita para tu primera visitas al obstetra con tu médico.

Inicios de los síntomas de la primera etapa del embarazo:

  • Omisión de un periodo menstrual
  • Micción frecuente
  • Pechos sensibles, con sensación de hormigueo e inflamados
  • “Náuseas matutinas”, un malestar que puede ocurrir en cualquier momento del día
  • Cambios en el color de la piel: oscurecimiento de la areola (el área alrededor de los pezones), color más intensificado en las venas de los pechos, aparición de una línea oscura desde el ombligo hasta el hueso púbico
  • Antojos
  • Sensación de cansancio y somnolencia todo el tiempo

Si tienes algunos de estos síntomas, consulta a tu médico de cabecera o a una enfermera practicante tan pronto sea posible. Cuando te examine, podrá observar otros signos que pueden confirmar el embarazo, como cambios en el color o la firmeza de tu cérvix, cambios en el útero, sonido de latido prenatal o detección del feto en un monitoreo de ultrasonido. Si estás embarazada, también organizará para ti una serie de citas prenatales para que tú y tu bebé empiecen de la mejor manera posible.

Alrededor de un tercio de los niños tienen algún tipo de traumatismo relacionado con la dentición, en general entre los 18 y 40 meses. Aquí te contamos qué hacer cuando los dientecitos se golpeen.

Pérdida del diente. Si el diente de leche se ha salido por completo, es posible que el dentista no pueda reimplantarlo. Los dientes permanentes, por el contrario, pueden reimplantarse dentro de las dos horas de la lesión.

Qué hacer. En todos los casos en que se salga un diente, aplica presión firme y constante sobre el agujero. Si la hemorragia no se detiene después de diez minutos, lleva a tu hijo al dentista o a la sala de emergencia. En cualqueir caso, siempre cosulta a tu médico o pediatra qué darle para aliviar el dolor.

Rotura parcial. Si el diente está parcialmente fuera de la encía, si está quebrado o si percibes parte de la encía que sobresale, lleva a tu hijo al dentista de inmediato. Si el diente solamente se ha desplazado un poquito, es probable que tu hijo lo vuelva a poner en su posición original con la lengua. Si el diente ha sido empujado hacia arriba y se ha incrustado en la encía (lo que se llama intrusión), pero no está roto ni sangra, coordina una visita al dentista muy proximamente.

Extracciones. Después de un traumatismo dental, los dientes de leche con frecuencia cambian de color en un plazo de varias semanas. Esto significa que el interior del diente ha muerto, y es posible que deba extraerse el diente.

Problemas con las encías. Si tu hijo se ha cortado o golpeado las encías o los labios, aplica presión fría con una bolsita de hielo o una barra de fruta congelada. Si el corte mide más de medio centrímetro (¼ pulgada) o cruza el borde del labio, lleva a tu pequeño al médico. Tu médico puede tomar los recaudos necesarios para que todo cicatrice como corresponde. No te asustes si tu hijo se corta la lengua y sale un montón de sangre. La lengua tiene un abundante suministro de sangre y, aunque monte un gran espectáculo, suele curarse sola.

Fuera caries. Aunque no sean permanentes, los dientes de leche necesitan atención. Los traumatismos dentales pueden dañar el desarrollo de los dientes permanentes que están debajo de la encía, y es posible que retrasen su salida.

CONSEJO: Es una buena idea hacer una visita al dentista antes de que tu bebé camine. Los pediatras y dentistas recomiendan que la primera visita se realice antes de su primer cumpleaños.

Probablemente, te has dado cuenta de que los médicos, al igual que tus amigos y tu familia, se concentran más en los aspectos físicos del embarazo. Su preocupación principal, por supuesto, es que tú y tu bebé estén saludables. Además, los elementos físicos del embarazo son más concretos y pueden ser percibidos por otros. Para muchas mujeres, las emociones y los cambios de humor son tan desafiantes como los síntomas físicos.

¿Por qué el embarazo se vuelve muy emocional? ¿Cómo puedes tratar esta gran variedad de emociones y sentimientos que probablemente se percibirán?

La gran adaptación

Muchas mujeres esperan quedar embarazadas y disfrutar de la maternidad en algún momento de sus vidas. Sin embargo, una vez que estás embarazada, lo hayas planeado o no, quizá tus sentimientos sean diferentes a lo esperado. Las mujeres que creían que tendrían miedo quizá lo tomen con facilidad, y quienes creían que estaban preparadas pueden repentinamente tener miedo.

De hecho, los sentimientos de una mujer cambian en cada trimestre que pasa, y cada fase genera sus propias emociones. En el primer trimestre, es posible que te tome tiempo adaptarte al hecho de estar embarazada. Durante el segundo trimestre, permítete concentrarte en la noción de que realmente vas a tener un bebé. En el tercer trimestre, probablemente comenzarás a pensar más allá y contemplar las responsabilidades y la alegría de ser madre. ¡Todo esto representa un gran ajuste emocional!

Cambio de roles

Un embarazo también cambia la dinámica de las relaciones familiares. Si es tu primer bebé, pasarás de ser una sola persona o parte de una pareja, con obligaciones solo respecto a ti o el otro adulto, a tener una vida llena de responsabilidades respecto a un bebé completamente dependiente.

Si tienes un segundo bebé (o tercero o cuarto), los cambios se producirán en la familia y tus responsabilidades serán aún mayores. Traer una nueva persona a la familia puede ser estresante por momentos, pero bajo las circunstancias más felices. Aunque tener un bebé es una parte normal y maravillosa de la vida, puede ser abrumador. Tus sentimientos se potenciarán por los cambios hormonales que se producen en tu cuerpo.

Qué sentirás

Te presentamos las emociones y las reacciones que muchas mujeres embarazadas dicen tener. Ten en cuenta que no todas son negativas:

  • Alegría y excitación
  • Incertidumbre o miedo
  • Irritabilidad
  • Calma
  • Mayor dependencia de tu pareja o familiares
  • Orgullo de sentir que se ha logrado el milagro
  • Amor por tu bebé, sentirse muy estrechamente relacionada al bebé incluso antes de su nacimiento
  • Reacciones a los cambios en la imagen corporal (puedes amar la forma en la que ves tu cuerpo durante el embarazo o no)
  • Sensación de despiste
  • Tristeza por la pérdida de muchas cosas que solían ser de otra forma
  • Ansiedad respecto a las finanzas, cuidados del bebé, pérdida de independencia, cambios en la relación con tu pareja, el trabajo de parto y el nacimiento, si serás una buena madre, etc.
  • Sensación de impaciencia o de que estás embarazada por siempre
  • Sensibilidad excesiva respecto a los comentarios o consejos de otras personas
  • Llantos continuos
  • Ilusiones con respecto a tu bebé

Mantener tus emociones bajo control

Aunque lo que mencionamos anteriormente es normal, puedes tomar ciertas medidas para reducir los cambios en el ánimo durante este momento tan interesante de tu vida:

  • Debes mantenerte saludable físicamente. Debes comer bien, hacer ejercicio y descansar mucho. Si no te sientes bien, o estás muy cansada, es probable que estés más ansiosa o enojada.
  • Infórmate. Por ejemplo, puedes asistir a clases de preparto y leer libros sobre el embarazo. Saber qué debes esperar, escuchar a los profesionales y reunirse con otros futuros padres puede aliviar el estrés.
  • Comparte tus pensamientos con tu pareja, tus amigos o los miembros de la familia.
  • Evita sobrecargarte con compromisos laborales o en el hogar.

Consulta a tu médico antes de tomar medicación para la depresión o cambios de estado de ánimo, inclusive si son medicamentos herbales. Siempre consulta a tu médico antes de tomar medicamentos, de venta libre o recetados, durante el embarazo.

Recuerda que debes cuidarte, de modo que eres la prioridad. En unos pocos años, recordarás esos 9 meses y los extrañarás.

Ya sea que cuiden a tu bebé de forma regular o estés planificando la próxima visita, los abuelos quieren proteger y mantener resguardados a sus nietos.

Te mostramos cómo hacerlo fácil para ellos:

  • Dales los números telefónicos de contacto importantes. Tus padres y suegros deben tener copias de los números de teléfono más importantes como el médico de tu hijo , la sala de emergencia del hospital, el servicio de toxicología, etc, para conservarlos cerca de todos los teléfonos de la casa. De ese modo, cuando tu hijo está de visita, pueden comunicarse rápidamente en caso de emergencia.
  • Haz una verificación de seguridad. Cuando visites su casa, agáchate sobre tus manos y rodillas y hecha un vistazo. Ver un dormitorio desde la perspectiva de un niño los ayudará a identificar los posibles peligros de forma más eficiente.
  • Ayúdalos a hacer que su casa sea apta para niños
  • . Los abuelos nunca deben subestimar la capacidad de sus nietos para escalar, explorar y mover muebles cuando quieren alcanzar algo que está alto. Cuando tus padres te estaban criando, la estrategia tradicional era mantener al niño siempre vigilado. Pero actualmente, los expertos ponen mucho más énfasis en cambiar el entorno del niño y hacerlo seguro. Este nuevo enfoque ha disminuido la tasa de accidentes infantiles un 50% y un 75% en los últimos 20 años, así que, obviamente, funciona.

 

Es hermoso cuando ves a tu hijo jugar con otros niños. Lo que no es lindo es cuando la diversión de pronto se convierte en una competencia de caprichos y gritos por juguetes.

Para prepararte para una cita de juegos, lidiar con situaciones difíciles y asegurar una experiencia divertida y libre de estrés tanto para ti como para tu niño, esto es lo que debes saber.

  1. Cómo organizar una cita de juegos. Tu hijo probablemente no comenzará a realmente interactuar con otros niños hasta los tres años. Algunos indicios de que tu hijo está listo para jugar con un amigo incluyen estar más consciente de los sentimientos de las otras personas (preguntar por qué otro niño está triste, por ejemplo) y mostrar curiosidad sobre lo que está haciendo o a lo que está jugando otro niño.
  2. Anticipa una interacción limitada, al principio. Ten en cuenta que a esta edad, tu hijo probablemente aún no domina la idea de la cooperación y no tiene suficiente vocabulario como para explicar sus frustraciones. Esto significa que debes estar lista para hacer un control de daños si los ánimos comienzan a salirse de curso durante el juego de los niños.
  3. Cómo prepararte para la cita de juego. Acordar que la cita de juego sea breve ayudará a aliviar las frustraciones que resulten cuando los niños se sientan demasiado cansados o estimulados. Una vez que programes la cita de juego, dícelo a tu hijo. Dile que Luis vendrá a jugar y que deberá compartir sus juguetes. Permítele elegir algunos juguetes especiales que pueden dejarse a un lado durante la cita de juego.
  4. Tu función durante la cita de juego Es bueno que te quedes en la habitación durante la primera cita de juego, pero no que participes demasiado. Si la situación se sobresalta, siéntete en libertad para intervenir. Una explicación sencilla puede hacer maravillas: “Luis todavía no ha tenido la oportunidad de jugar con tu camión. ¿Qué te parece si ponemos el reloj para juegues con eso por tres minutos más? Después, puedes dárselo a Luis.”

Cuando un bebé nace de forma prematura y requiere de una hospitalización prolongada, es normal tener muchas preguntas. Suzanne Dixon, pediatra con experiencia en desarrollo del niño, responde algunas de las preguntas o preocupaciones más comunes de padres de prematuros.

Alta hospitalaria
P: ¿Cuándo le da el alta a un bebé prematuro? ¿Quién influye en esa decisión?
R: Los niños pequeños generalmente reciben el alta de dos a cuatro semanas antes de la fecha de parto prevista originalmente, pero existen excepciones.

Hay muchos factores que contribuyen con la decisión de dar el alta a un bebé prematuro. La forma de respirar, el ritmo cardíaco y la temperatura corporal del bebé deben ser constantes y estables. Si están controlando a tu bebé por apnea (interrupción de la respiración) o bradicardia (ritmo cardíaco lento), debes saber cómo utilizar el monitor y responder a las alarmas. Los análisis de los oídos y de la vista, y otras pruebas deben completarse antes de que tu bebé reciba el alta del hospital. El bebé debe engordar consistentemente, de modo que debes alimentarlo de la forma por la cual se haya optado: amamantarlo, darle el biberón, alimentarlo por sonda (mediante un tubo en el estómago) o una combinación de estos métodos.

Visitas en casa
P: ¿Debo recibir visitas cuando el bebé llegue a casa?
R: Según qué tan pequeño o frágil sea el bebé, es posible que debas restringir las visitas por un tiempo. Un bebé muy pequeño que ha estado hospitalizado durante semanas, requerirá un período de cuarentena sin visitas, y un bebé cuyo peso al nacer fue muy bajo probablemente deba evitar las visitas durante un año o más.

Limitar las visitas puede ser duro, especialmente si deseas compartir la alegría de la llegada de tu bebé a casa. Sin embargo, es importante ayudar a tu bebé y evitar la exposición a gérmenes peligrosos. Una persona con un resfriado o gripe puede representar un alto riesgo para un bebé que se está recuperando de una enfermedad pulmonar, una afección muy común para los prematuros. El contacto con miembros del hogar levemente enfermos y con proveedores de atención médica está bien, ya que comparten el mismo entorno que el bebé. Limitar las visitas también reduce el riesgo de sobreestimulación. Demasiado bullicio, movimientos y manipulación del bebé pueden ser estresantes para el pequeño. Los padres deben asegurarse de reservar tiempo para relacionarse con el bebé como familia, y así aprender a conocerlo.

Citas de seguimiento
P: ¿Cuándo debo dejar de llevar a mi bebé a las citas de seguimiento o al consultorio?
R: Algunos problemas de aprendizaje o de percepción sutiles no se perciben hasta llegada la etapa escolar. Es mejor que continúes yendo al consultorio hasta que llegue la etapa escolar.

Recuerda también que estas visitas representan una fuente importante de apoyo y de educación.

Celebraciones de cumpleaños
P: ¿Debemos celebrar el cumpleaños de nuestro bebé el día en que nació o el día de la fecha de parto prevista?
R: La fecha en la que nació tu bebé es la fecha de nacimiento legal, pero es posible que el desarrollo de tu bebé se relacione más con la “edad ajustada” (su edad según las semanas de prematuridad). ¿Por qué no celebrar ambos días? ¡Habrá mucho que celebrar cuando consideres todo lo que han logrado!

El resto de la familia
P: ¿Qué sucederá con mis hijos mayores? El bebé ocupa todo mi tiempo.
R: Un bebé frágil exige demasiados cuidados y vigilancia, y es un desafío satisfacer las necesidades de los niños mayores. Intenta que tus hijos mayores participen desde el principio. Valorarán las descripciones simples de lo que está sucediendo, las explicaciones claras de por qué tus emociones cambian en todo momento, y las sugerencias sobre qué pueden hacer para ayudar. Ver a un bebé frágil en la unidad neonatal puede ser devastador, de modo que hasta que sientas que es la hora, los niños pueden participar al enviarle dibujos o imágenes y escoger pequeños juguetes o prendas para el bebé. Lleva a los hermanos a que visiten al bebé, siempre que no estén enfermos, y a medida que los aparatos conectados al bebé sean menos. En el hogar, asegúrate de que los hermanos mayores participen en el cuidado del bebé, como en la hora del baño o del cambio de pañales.

Disfruta de un momento a solas con tus hijos mayores todos los días, aunque sean momentos breves. Intenta que alguna otra persona se encargue del bebé, de ser posible, de manera que puedas brindarles atención exclusiva a tus hijos mayores también.

Las regresiones en cuanto al comportamiento, como mojarse los pantalones, tener problemas de sueño o armar rabietas son desafiantes pero muy normales. Tu hijo mayor se está ajustado a los cambios en las circunstancias, al igual que tú lo estás haciendo. No esperes que a tu hijo mayor le caiga muy bien el bebé. Desde su punto de vista, el bebé no es muy divertido y genera muchos problemas.

Futuros riesgos
P: ¿Mi próximo bebé será prematuro?
R: Eso dependerá de por qué el primer bebé nació prematuro. Las mujeres muy jóvenes, las mujeres mayores de 35 años y las embarazadas de mellizos corren un riesgo mayor de un nacimiento prematuro.

Si no tienes otros antecedentes de factores de riesgo de prematuridad además de haber tenido un bebé prematuro, tienes más de un 80 por ciento de probabilidades de que el próximo bebé nazca cerca de la fecha de parto prevista.

Después de que tu hijo cumpla un año, quizás lo notes pasar de ser un recién nacido muy dependiente a un niño que quiere tomar las riendas. Estos son algunos indicios de que tu hijo está listo para intentar cuidarse a sí mismo.

Primer logro: Alimentarse. A los 15 meses, es posible que muestre interés en usar una cuchara, e incluso tomarla cuando le estás dando de comer. A los 18 meses, quizá pueda manejar la cuchara bastante bien (y que la mayor parte de los alimentos lleguen a la boca). Ten muchas toallas de papel a mano; ¡habrá mucho que limpiar!
Cómo puedes ayudarlo. Invierte en cucharas con puntas de goma para que no se lastime las encías. Usa platos irrompible que pueda resistir múltiples caídas al piso desde la silla alta.

Segundo logro: Dar los primeros pasos. Muchos niños dan sus primeros pasos más o menos cuando cumplen un año. Algunos indicios de que tu hijo está listo incluyen rodar por el piso, arrastrarse y subir las escaleras con las manos.
Cómo puedes ayudarlo. Asegúrate de que tu bebé pase mucho tiempo sobre el abdomen desde temprano. Caminar requiere que los músculos de la espalda estén fuertes, y tu bebé los desarrolla cuando está sobre su abdomen y levanta la cabeza.

Tercer logro: Cepillarse los dientes. A pesar de que no tendrá la coordinación suficiente como para que le delegues el cepillado de los dientes hasta cumplir seis o siete años, puedes dejarlo practicar si quiere probar.
Cómo puedes ayudarlo. La mayoría de los dentistas animan a los padres a dejar que sus hijos se laven los dientes solos y que después les hagan una limpieza completa.

Es emocionante ver a tu hijo independizarse cada vez más, pero es importante dejarlo que alcance los logros a su propio ritmo. ¿Cuál es tu trabajo? Brindarle apoyo y muéstrale cómo hacerlo.

Muchos de los síntomas físicos que viven las mujeres durante el embarazo son normales, incluso si no son precisamente cómodos. Son simplemente producto del embarazo.

Aun así, es fácil preocuparse y preguntarse si todo está bien, y cómo saber si no es así.  Aunque las verdaderas complicaciones son poco comunes, siempre es bueno saber qué buscar.

Estas son algunas señales que podrían indicar un problema:

  • Sangrado vaginal o pérdidas
  • Ruptura prematura de membrana (también conocida como “romper fuente”); esto se puede presentar como un flujo, un goteo continuo o un chorro. Una ruptura se considera prematura en cualquier momento antes de la semana 37.
  • El dolor abdominal persistente o las contracciones uterinas prematuras pueden ser trabajo de parto prematuro
  • Cambio o ausencia de movimiento fetal (las patadas o vueltas del bebé) durante más de 24 horas luego de la semana 20
  • Dolor de cabeza grave que persiste durante más de dos o tres horas
  • Trastornos visuales, como visión borrosa o doble
  • Desmayo o mareos (sentir mareos también puede ser un síntoma normal en la primera etapa del embarazo)
  • Aumento de peso, más de 0.9 kilos por semana (¡no relacionado con comer de más!)
  • Dolor grave arriba del estómago, debajo de la caja torácica
  • Inflamación o hinchazón (edema) de cara, ojos o manos. Un poco de inflamación de los pies o las manos es normal durante el embarazo, pero se debe controlar.
  • Vómitos que continúan durante varios días y ocurren más de dos o tres veces por día, en particular luego del primer trimestre; para ese momento las “náuseas matutinas” deberían disminuir
  • Signos de infección (fiebre, escalofríos, sensación de ardor al orinar o diarrea)

Si padeces de alguno de estos síntomas, debes llamar a tu médico enseguida. De esta manera podrás resolver la preocupación , y si hay un problema, se podrá atender de inmediato.

La llegada inminente de un bebé es una razón maravillosa para celebrar junto con la familia y los amigos. Mantén el espíritu festivo alto con algunos de estos juegos para el Baby Shower.

Juegos divertidos. Un juego que inspira la risa ayuda a romper el hielo y hace que todos se integren y conversen.

  • ¡Porque yo lo digo! Pídeles a los invitados que escriban en un papel una frase o consejo para padres que ellos asocien con los suyos. Mézclalos en un bol y haz que cada invitado saque uno.

Juegos de preguntas y respuestas. Los juegos de preguntas y respuestas divertidos invitan a todos a participar y alientan a los invitados a interactuar.

  • Todo sobre mamá. Prepara una lista de preguntas sobre la futura mamá y pídeles a las invitadas que den sus respuestas.
  • – Primogénitos de gente famosa. Aquí puedes utilizar referencias de la cultura popular, figuras de celebridades de la historia reciente o el deporte. Distribuye la lista entre los invitados y fíjate quién obtiene la mayor cantidad de respuestas correctas.

Juegos de pañales. ¡A divertirse con unos pañales!

  • Sorpresa de pañales. Calienta barras de caramelo en el microondas y embadurna cada masa pegajosa en un pañal, prestando atención de cuál barra de caramelo va en cada pañal. Pídeles a los invitados que “”huelan”” cada pañal y adivinen qué barra de caramelo hay en cada pañal.

Juegos animados. Logra que todos se muevan con un juego de alta energía.

  • Twister de bebé globo. Haz que los invitados se pongan globos bajo las camisas para simular “bebés”” y que luego jueguen al Twister. Puedes dar premios a la pose más retorcida o a quien lleve la mayor cantidad de globos debajo de una camisa.

Juegos de animales. Diviértete evaluando el conocimiento de los invitados sobre los animales bebé.

  • Nombres de animales bebé. Haz una lista de 10 a 20 animales y pídeles a tus invitados que escriban el nombre del animal bebé. Cuando todos hayan terminado, lee las palabras correctas en voz alta y haz que los invitados calculen su propia puntuación. Entrégale un premio al invitado con la puntuación más alta.

Juegos de palabras. Descubre a los artífices de palabras en la fiesta.

  • Creador de nombres de bebés. Anota los nombres de los padres y activa un cronómetro de cinco a 10 minutos. Pídeles a los invitados que vean cuántos nombres pueden crear utilizando solo las letras de los nombres de los padres.

Juegos de preparación para padres. ¡Descubre quiénes de tus invitados tienen superpoderes como padres!

  • Súper mamá en entrenamiento. Reúne un teléfono inalámbrico, un montón de medias de bebé y algunos pañales. La candidata a súper mamá tiene que tomar el teléfono y “”acunarlo”” entre su oreja y hombro. Mientras tanto, ella tiene que separar correctamente las medias y cambiar el pañal del bebé. Ella no puede dejar el teléfono. Controla el tiempo de cada invitada y fíjate cuánto tiempo tarda en completar las tareas. No se permiten errores, ¡por supuesto!

Juegos para bebés. Sé creativa y haz algo hermoso para el nuevo bebé.

  • Decora el enterizo. Necesitarás un enterizo blanco para cada uno de los invitados al Baby Shower, además de marcadores o pinturas de tela que no sean tóxicos. Mientras la futura mamá pone sus pies en alto en la habitación de al lado, pídele a cada invitado que decore un enterizo para el nuevo bebé. Pídele a la futura mamá que adivine qué invitado decoró cada enterizo.

La llegada a casa con tu bebé es una experiencia inolvidable. Un momento de felicidad que muchas veces se ve interferido por las infinitas dudas que surgen a los papás en cuanto a la seguridad, el descanso y la alimentación durante los primeros meses. Te damos algunos consejos que te ayudarán a que tu bebé duerma como los ángeles.

Los bebes, especialmente los recién nacidos, pasan la mayor parte del tiempo durmiendo. Por eso, es importante que los padres consulten todas tus dudas al pediatra sobre este tema para estar bien informados y en consecuencia, tomar todas las medidas apropiadas hasta que el bebé cumpla los 12 meses. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), lo más adecuado es que duerma boca arriba, ya que dormir boca abajo duplica el riesgo de muerte súbita del lactante. Se trata de un síndrome que causa la muerte repentina del bebé, de forma inexplicable, mientras duerme, cuando éstos tienen menos de un año y en nuestro país es una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil. Desde aquí te damos algunos consejos para que tu bebe duerma seguro y en las mejores condiciones.

1. Debe dormir en una superficie plana y firme

Lo más seguro es que el bebe duerma en una zona específica para él, es decir, en la habitación de los padres, pero en su propia cuna. Se recomienda que hasta los 2 años los bebés duerman en una cuna con barrotes, con un espacio entre sí de menos de 6 cm, para que el bebé no pueda meter la cabeza, y no menor de 60 cm de altura, para que el pequeño no pueda trepar. De esta forma estaremos evitando posibles caídas. Asimismo, el colchón debe ser firme y con las medidas exactas de la cuna y el somier preferiblemente de tablas de madera para evitar la presencia de ácaros.

2. Acostar al niño boca arriba

Todas las asociaciones de pediatras de prestigio recomiendan que los bebes duerman boca arriba, sobre una superficie firme y libre de objetos sueltos como mantas, juguetes o almohadas que puedan bloquear sus vías respiratorias. Sin embargo, algunos padres no ponen en práctica estas recomendaciones, lo que puede derivar en asfixia accidental o muerte súbita del lactante.

No se aconseja acostarlos en sofás o superficies muy blandas ya que su propio peso puede hacer que el cojín le rodee y le impida respirar con normalidad.

3. Es importante que la cuna esté despejada

Lo mejor es evitar las sábanas, mantas o edredones sueltos así como los juguetes o peluches. Los bebes, hasta los 4 meses, solo respiran a través de la nariz. Además, no tienen capacidad para controlar y coordinar completamente su cabeza, brazos, piernas y cuerpo hasta los 5 meses. Esto significa que si por algún motivo se mueve y su cara queda cubierta o su nariz obstruida, no van a ser capaces de retirar ese objeto o mover su cabeza para respirar mejor. Por ello, los padres deben asegurarse de que el lugar donde descansa el niño, la posición y el entorno son seguros y permanecen así durante todo el tiempo que le bebe está durmiendo.

4. Evitar que duerma en sillas de coche

Los bebes que duermen en sillas de coches, especialmente durante los primeros tres meses de vida, tienen menores niveles de oxigenación, lo que significa que reciben un nivel de oxígeno inferior a lo que necesitan para crecer de manera saludable. La razón es la posición curvada que adopta su cuerpo. En esta posición, los bebes no tienen suficiente fuerza abdominal para inhalar aire de manera correcta, por lo que respiran con menos fuerza, introduciendo menos aire fresco y liberando menos dióxido de carbono, con un impacto negativo en la salud del bebe y su desarrollo.

5. La temperatura idónea

Cuanto más calor se acumule en la habitación más perjudicial será para nuestro bebé ya que la temperatura corporal también tiende a subir. Por eso, es importante que la temperatura de la habitación sea no más de 20-22ºC (lo ideal es tener un termómetro en la habitación para controlarla).

6. Sueños intermitentes

Durante los 6 primeros meses de vida los bebes suelen despertarse bastante a menudo, el motivo es que necesitan alimentarse porque su crecimiento es muy rápido. Pero la pregunta de muchos padres es si dormir con tantas interrupciones puede ser perjudicial para el bebe. Desde la AEPED explican que “éste es el modelo natural de desarrollo del ser humano” y que “probablemente no tiene riesgos”. Entre los 7 y los 9 meses es normal que el bebe haga más tomas durante la noche, aunque también es cierto que aquellos toman leche materna tardan más tiempo en establecer sueño prolongado. Y sobre todo, también es muy importante destacar que la mamá tenga sus tiempos de descanso aprovechando que el niño duerme o que no le toque alguna toma.

7. Atender el llanto del bebé

Los expertos también recomiendan que se atienda siempre al llanto del bebe ya que si no lo hacemos puede “tener un efecto perjudicial para el desarrollo del apego entre el bebe y sus progenitores”, según afirma la AEPED. Solo los papás o la familia tiene la última decisión a la hora de decidir cuándo es el mejor momento para que el niño duerma solo en su cuarto.

En el caso que queramos que el bebe duerma más tiempo con adultos debemos tener cuidado con los ruidos o acciones provocados por los padres ya que pueden interferir en el sueño del pequeño. Asimismo, si le asistimos siempre que haga algún ruido no lograremos que el pequeño se haga autónomo y logre conciliar el sueño por sí solo. Mientras que si duerme en otra habitación tendrá la ventaja de que él mismo podrá ir adquiriendo solito su propio ritmo.

8. Sigue tu instinto

A veces es normal que nos preocupemos más de la cuenta por nuestro pequeño, sobre todo las mamás primerizas. Pero el mejor consejo es que sigas tu propio instinto. Si estás más tranquila con la cuna al lado de tu cama para solo tener que extender un brazo y ver cómo está el pequeño, hazlo. Tú mejor que nadie le conoces y sabrás lo que necesita en todo momento. Y si tienes dudas, consulta a su pediatra siempre que así lo creas conveniente.

9. Cuando el bebe ya duerme solito…

Cuando ya hayas decidido que tu hijo puede dormir solito en su habitación tiene que haber una transición en este cambio, por lo que es recomendable que el bebe duerma con alguna mantita para que se convierta en su “compañero de cuna”. Puedes dejar la puerta del cuarto abierta por si llora por la noche. Y en el caso que llore, no debes cogerle en brazos (a no ser que esté enfermo) solo darles un poco de agua o el chupete y evitar hablarles mucho. También es muy aconsejable que tengan un horario regular, dentro de lo posible.

¿Quién hubiera pensado que en estos meses podía crecer y convertirse en la personita que es hoy? Cada día se vuelve más sociable, y la hora del juego es aún mejor. Mira cómo se aprovecha mejor la hora del juego con tu bebé de cuatro meses.

Ofrécele un juguete

Pásale un juguete que haga ruido o variados sonidos y observa su reacción cuando lo agarra. Los juguetes que lo ayudan a aprender acerca de los distintos sentidos son educativos y mágicos para un bebé. Pasarle y tomar un juguete representa de por sí un juego divertido. Hablarle sobre el juguete y el juego le ayudan a escuchar más palabras. ¿Recuerdas cuando sonrió por primera vez hace un mes o dos? Ahora está empezando a reír con carcajadas, ¡que es mucho mejor!

Jueguen un poco

Las burbujas les fascinan a los bebés. Sóplalas alrededor de tu bebé y estará infinitamente entretenido. Jueguen a “”Este cerdito compro un huevito…”” mientras lo vistes. Le encantará que le hagas cosquillas en sus manitos o pies y lo estimules, ¡además de ser una buena distracción cuando intentas ponerle las medias!

Haz una cita de juego

¿Por qué no invitas a una o dos mamás amigas para que vayan con sus bebés de la misma edad? Dejen a sus bebés en el piso con algunos juguetes y observen qué pasa. Te encantará ver a tu bebé pasar un rato con sus nuevos amigos, y tú también puedes tener algunas amigas.

Jugar con tu bebé y crear un entorno divertido y activo es vital para el desarrollo en la primera infancia. Mantenlo activo y criarás un bebé feliz, saludable y bien equilibrado.

0
    0
    Tu carrito
    Su carrito está vacíoVolver a la tienda